porqué sigues la estela de lo que brilla en el cielo ?

cuando puedes encontrar tu luz interior.
Mostrando entradas con la etiqueta pal Viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pal Viaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2009

Nor Yauyos - Camino de aguas

Huancaya- Vilcas -Laraos Para aquellos que están interesados en el lugar, más que en la experiencia, algunos datos. El lugar es precioso, aun no cuenta con hospedajes cómodos, pero la verdad, vale la pena, cualquier incomodidad media. Si pueden darse una semana, vayan...hay mucho por ver, mucho por respirar. Si lo que buscan es un retiro, este lugar es preciso, Huancaya, Laraos, Vilcas.

Como hospedaje, Laraos es un lugar bastante acogedor, existe una laguna impresionante a un lado y andenerias hasta donde llegue su visión en el otro. Huancaya es un punto estratégico para acceder a todas las fuentes de agua de la zona, es un punto intermedio. Además cuenta con cascadas saliendo del pueblo, a unas cuadras.

Me dicen que hay un hospedaje muy bueno en la plaza, aunque no lo conozco. Yo fui con un grupo que se hospedó en la casa de una señora del pueblo. Hay dos bodegas bastante abastecidas y 2 o 3 restaurants. Vilcas es el más inhospito, además de las fuentes de agua, que son verdaderamente hermosas, cuentan con un mirador y es el inicio de un recorrido más largo hacia otras lagunas.

Para llegar a cualquiera de estos lugares, sobre todo en época de lluvias es preciso ir en camientas de doble tracción...nos quedamos atracados más de una vez...lleven soga, gata, plástico para cubrir el equipaje...etc.

Se que para salir de Huancaya a Lima, hay un bus que vuelve los domingos de Huancaya a Huancayo salen interdiarios, dicen que es una carretera pesada, pero sirve bastante tener esa opción. Es gracioso, pero la primera vez que intentamos ir, quisimos hacer la ruta desde Huancayo...nadie nos dió razón sobre los buses.

Sobre comunicación, actualmente Huancaya cuenta con telefonía satelital, esto es de 8:30 am a 8:30 pm telefonia en 2 cabinas e internet. En Laraos es más sencillo, cuentan con telefonos a monedita y de la otra, además de internet :P.

No hay bancos en la zona, ni telefonia celular

Particularmente prefiero Laraos, por su comida y hospedaje, además que el pueblo está preparado para una carga de turismo más significativa...tiene todas sus calles empedradas, suficientes recipientes de basura, agua todo el dia, incluso agua caliente en el hospedaje.

Recomiendo llevar abrigo, cortavientos y sobretodo muy buena disposición. Espero les sirva la información, saludos, noch

Rue des cascades

Camino a Huancaya (y el agua)

Es extraño recomenzar, ayer me di cuenta de ello. Después de una muy larga ausencia - a veces de uno mismo, a veces del mundo entero - tomar las riendas de tus palabras, de tus propios gestos; puede parecerse a reaprender a conversar.

Vengo de un viaje extraño, el descubrimiento de un tesoro muy cercano.

Verán, vivo en Lima...una ciudad como cualquier otra, caótica, bulliciosa, complicada e impresionante, odiosa y burbujeante...como cualquier otra; cerca, muy cerca de la capital, existe un lugar inhospito...un rinconcito de cielo llamado Yauyos. Sucede que para llegar a esta maravilla tan próxima, hay que viajar un dia entero, con movilidad especial y recursos para no desfallecer en el intento.

Esta semana santa he visto maravillas. Nunca crei poder ver tanta agua, tanta luz, tanto cielo en un solo sitio, mucho menos al costado de Lima - (seca, oscura y gris). Es una radiografía de las entrañas de Lima, y de como vivimos 8 millones en una ciudad sin recursos.

En el camino a Huancaya descubrí personas nuevas, facinantes, maravillosas,a quienes no llegaré a conocer nunca, son hermanos con los que no hemos sido presentados...y de alguna manera creo poder comprender el porqué; vi niños felices y con rencor, hombres solitarios pidiendo amor y regalando queso, mujeres trabajadoras en medio del agua segando caña para aquel que no las verá, gestos amables y de cansancio, gestos de reconocimiento...era como aprender a conversar de nuevo, malos entendidos , muchos malos entendidos; entre la prisa de un grupo de turistas invasores (tipo e.t.) haciendo demandas, tipo yo quiero, yo pedi...yo yo yo; y un pueblo entero sin saber si quererlos o darles un puntapie estratégicamente dirigido a su zona más baja.

Descubrí que la sonrisa es la mejor maneras de decir hola y gracias, que las grandes risas pueden ser ofensivas o un medio de defensa, que el no decir nada es decir bastante, y que es mejor decirlo a tiempo porque luego nadie querrá responder por ello.

Escribo esto, porque luego, luego lo olvido, y termino siendo uno de esos seres con cámara en mano, uno de esos inanimados con batería incorporada...un ser de caricatura que hace caricaturas mentales, una especie de john bonachon pero sin gato :P...

He viajado antes de esto, después del último "despierta imbecil", quizás eso era justo lo que necesitaba...Estoy como elniño de "Sexto sentido" ; he visto cosas, como en la película...veo gente muerta (sólo que no lo parecen) jeje. Creo que vi mucho y muy poco antes, pero esta vez ha sido diferente, por eso vuelvo...por la sorpresa...no sé cuanto me dure, espero que lo suficiente.

saludos desde el frio, noch

martes, 8 de abril de 2008

LA TIERRA VISTA DESDE EL CIELO

En el marco de la "V Cumbre ALC-UE" llega a Lima,

la exposición "La Terre vue du ciel"

de Yann Arthus Bertrand

Consistente en 120 fotografías aéreas que se exhibiran del 15 de abril al 15 de junio en el Parque Kenedy de Miraflores

" La Tierra vista desde el Cielo" propone un acercamiento a diferentes problemas relacionados con el desarrollo sostenible. Más que una exposición de bellas imágenes, nos muestra el estado actual de muchos lugares de nuestro planeta, con elementos pedagógicos para ayudarnos a entenderlo mejor y preservarlo.

En el 2005, Yann Arthus-Bertrand fundó la asociación GoodPlanet con la intención de actuar y motivar la acción en favor del desarrollo sostenible. Implementó “http://www.accioncarbone.org/” mediante el cual, cada uno puede, procurar compensar las emisiones de gas de efecto invernadero producidas por sus actividades, apoyando proyectos en materia de energías renovables, eficacia energética o reforestación. Además de la inetervención en algunos proyectos dirigidos a una nueva educación, haciendo más duradero el efecto inicial.

Como ven, una exposición puede ser más que fotos.

Y una buena intención convierte en toda una vida.

La humanidad no deja de sorprendernos, cuando verdaderamente queremos mirar.

Saludos, noCh

PAGINA OFICIAL de Yann Arthus Bertrand

Presentación de fotografias aéreas

Fondos de pantalla. La Tierra Vista desde el Cielo. Yann Arthus Bertrand

El tema de la cumbre (llamada como la primera cumbre de caracter ecológico) coincide plenamente con los objetivos de la exposición, que es propiciar la toma de conciencia frente a los problemas de desarrollo sostenible y de la lucha contra la pobreza como algo común a cualquier realidad.

Paralelamente a la exposición, se realizará

Ciclo de conferencias sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Perú

Martes 8 de abril 7:00 p.m. Alianza Francesa de Lima

Amazonía, región estratégica en el siglo XXI

Antonio Brack Egg, Presidente de la Comisión para el Ministerio del Ambiente del Perú

Martes 15 de abril 7:00p.m. Municipalidad de Miraflores

El compromiso europeo frente al cambio climático

Antonio Cardoso Mota, Embajador de la Unión Europea, Jorge Chediek, Coordinador Residente del PNUD en el Perú Pierre Charasse, Embajador de Francia Christoph Müller, Embajador de Alemania Sergio Kostritsky, Embajador de la Cancillería Peruana

Martes 22 de abril 7:00 p.m.

Municipalidad de Miraflores

El estado de los ecosistemas marinos en el mundo y en el Perú

Arnaud Bertrand (IRD), Héctor Soldi (IMARPE), Patricia Majluf (UPCH)

Martes 29 de abril 7:00 p.m. Centro Cultural de España

Ciudades sostenibles Jaime Joseph (ALTERNATIVA) , Gustavo Riofrío (DESCO), Luis Maldonado Valz (AECI), Robert d'Ercole (IRD/IFEA)

Martes 6 de mayo 7:00 p.m. Colegio de Ingenieros del Perú

El agua en el siglo XXI: Gestión integral de los recursos hídricos

Jorge Alva (UNI), Teresa Oré (PUCP), Nicole Bernex (PUCP), François Brikké (Programa Agua y Saneamiento del Banco Mundial), Michael Rosenauer (GTZ)

Martes 20 de mayo 7:00p.m.

Minería, oportunidades y desafíos (responsabilidad social de la industria minera)

Instituto Goethe Nadia Gamboa (PUCP), Pablo de la Flor (Antamina), Mariano Castro (Consultor en Gestión Ambiental), Henri Le Bienvenu (Perú 2021)

Martes 27 de mayo 7:00 p.m. Centro Cultural de la PUCP Conocer, conservar y usar nuestra biodiversidad: un reto impostergable William Roca (CIP) Francis Kahn (IRD), Michel Sauvain (IRD-UPCH), Lupe Guinand (UARM)

Martes 3 de junio 7:00 p.m. Biblioteca Nacional del Perú

Vulnerabilidad ambiental y social frente al cambio climático

Gustavo Wilches (Consultor gestión del riesgo), Ricardo Giesecke (CONAM), Julio Kuroiwa (Consultor), Alberto Aquino (GTZ)

Martes 10 de junio 7:00 p.m. Municipio de Miraflores Educación, ética y medioambiente: un nuevo paradigma para la protección ambiental Vicente Santuc (UARM), Giovanna Nuñez (Proyecto PREDECAN), Joaquín Leguía (ANIA)

Además se relaizarán actividades culturales previas al evento;

desde conferencias sobre visión europea, nueva arquitectura y presentaciones de libros hasta exposiciónes artísticas y recitales en toda la capital. Para mayor información :

ACTIVIDADES CULTURALES CON MOTIVO DE LA V CUMBRE ALC-UE

No hay excusa para quedarse en casa

lunes, 17 de marzo de 2008

S e r capaz >>>

Existen momentos en que paramos y observamos más allá de nosotros mismos. Suelen ser buenos momentos para el espíritu, pero no tanto a la visión; lo digo, por lo que veo en Lima, algo no muy diferente a otras capitales del globo: niños, muchos niños trabajando en las calles, sin acceso a estudios primarios, a veces ni al alimento. Espero que ese no sea el próximo panorama que tengan nuestros gobernantes ni nosotros.

Sé también que en otros lados este panorama es más crítico, con guerras y orfandad, con más violencia y misería.

Dirán es algo de todos los días. Quizás sea cierto, pero no me resigno a que sea una costumbre aprobada. Cuando estámos más atentos a las marquesinas y los letreros que a los que ves a través de tu luna. Cuando te rompes corriendo por entregar tus deberes y maltratamos a cualquiera por conseguirlo...¿no crees que hay algo errado en ese camino?

Y después nos preguntamos por qué el mundo está como está? o peor...cómo estará :S

De este escenario no hay Chapulin Colorado que nos salve. ¿Entonces quién podrá salvarnos? Pues nosotros mismos. no nos queda de otra...porque si piensas formar un lindo hogar, tener hijos, ahorrar y ahorrar para que después alguien lo robe, no te preguntes de dónde salieron los otros.

No existe tal cosa como los otros, es un invento de la inseguridad, es un fantasma. Todos andamos metidos en el mismo mundo, algunos con más ají que otros pero, es el mismo mundo. Y esos hijos por los que hoy te esfuerzas vivirán en el mismo de aquellos niños a los que hoy les dices NO por la ventana polarizada de tu 4x4. ¿Ahora lo comprendes?

Si no lo has comprendido aún, te dejo una lista bastante sensata de la filósofa Martha Nussbaum

( profesora de la Universidad de Chicago y exponente del enfoque capacidades para el desarrollo)

Esta lista considera elementos básicos para asegurar la integridad de la dignidad humana. Piensa en cada punto, piensa en ¡qué hacemos! para que estas capacidades no sean cuento de discurso político, sino algo práctico en lo que podemos colaborar, por ti, por tus hijos y sus futuros amigos.

1) Vida: Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.

2) Salud corporal: Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.

3) Integridad corporal: Gozar de libertad de movimientos y seguridad.

4) Sentidos, imaginación y pensamiento: Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.

5) Emociones: Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana.

6) Razón práctica: Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

7) Afiliación: Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado.

8) Otras especies: Ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo natural.

9) Juego: Ser capaz de jugar y reír.

10) Control sobre el propio ambiente: Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo

Como verán hay muchos intereses en juego, algunos le llaman una lista utópica, yo no quiero creerlo. Lo que si creo es que hace algún tiempo hay gente que gana de la compra de dignidades; y personas que ofertan la suya por creer que no tienen nada que perder. Creo también que, un "desarrollo" o "progreso" sin dignidad no valen un centavo.

Saludos nocturnos

lista de capacidades extaida del artículo de Ricardo Crespo

sábado, 15 de marzo de 2008

VERDE

Verde es la esperanza
porque solo el verde trae lo azul,
nutre los siena y ocre de la tierra.
Verde es el permiso que nos damos de creer.
Algunos dieron mal uso a ese color, sin ver que
verde es la esperanza de los ojos que aun no se abren a la luz.
porque verde evita el rojo fuego,
el aire amarillo-plomo
y muchos morados ojos
por esas cosas que no tienen color.
Verde pollera baila al son de sonidos sin tiempo:
el sueño de un mundo lleno de vida multicolor.

viernes, 14 de diciembre de 2007

No Pensar, Alas a Imaginar

para Anaxunamun

por pegarme el Duende Lapa cuando lo necesitaba.

Conocí alguna vez a un ser muy singular. Comenzó a existir el día en que cogiendo una porción inmensa de caramelos, me miró sonriendo y dijo : “El camino de los excesos conduce al palacio de la sabiduría", luego extendió el botín sobre una tarta de chantilly y siguió: " porque nunca se sabe cuánto es suficiente hasta que se ve cuánto es más que suficiente”... y se lo comió todo . Siempre fue así, el loco admirador de William Blake. Claro, este amigo terminó con un dolor de barriga tan colosal como la porción de caramelos; pero aun recuerdo ese detalle y aun recuerdo a Blake.

Este niño elfo gato pirata, ser indescriptible, me enseño el valor de algo tan simple y complicado, que me salva en más de una ocasión: NO PENSAR, solo eso.

Suena truculento, incluso debatible, holgazán o solo dejado; pero la verdad es una práctica para dar espacios a la felicidad. Confieso que no siempre lo aplico y.... por momentos viene a mi eso de bizarro a la vista, eso que hace que suelte la sonrisa; eso, que solo se explica por no pensar. Un poco de medicina a la locura conciente de los dias.

Algunos le llaman a esto: dejarse ser.

Pues si. A veces olvidamos que ser concientes no es la única cualidad humana, olvidamos la emoción; la libertad es un regalo que sólo el hombre (las personas) pueden darse. La libertad de querer, de actuar, de destruir, de olvidar, de crear y amar.

Asi que dejarse ser; no pensar, es un regalo que nos podemos dar sin llegar a la brutalidad o al maquinismo maniqueo.

La supraconciencia, querer saberlo todo nos da cuenta de lo poco que sabemos.

Las certezas llenan nuestra mente con pensamientos a manera de tetris, cuando creemos que vamos a ganar algo, olvidamos q solo es un juego...

El espacio, el vacío da cabida a lo nuevo...solo así nacen nuevos sueños, las nuevas sonrisas. Esa sería la premisa.

Te regalo una frase de Blas Pascal, que cede para ambos =P

" Existen dos excesos: excluir a la razón, no admitir más que la razón".

Algún día estaremos en el punto medio, melenudo william blake.

jueves, 6 de diciembre de 2007

La carga del escepticismo

a Mauro
que me mostró el valor de la sana duda
y al que debo más de una constelación
¿Qué es el escepticismo? No es nada esotérico. Nos lo encontramos a diario. Cuando compramos un coche usado, si tenemos el mínimo de sensatez, emplearemos algunas habilidades escépticas residuales (las que nos haya dejado nuestra educación). Podrías decir: "Este tipo es de apariencia honesta. Aceptaré lo que me ofrezca." ...Le das unas pataditas a los neumáticos, abres las puertas, miras debajo del capó. (Podrías valorar cómo anda el coche aunque no supieses lo que se supone que tendría que haber debajo del capó, o podrías traerte a un amigo aficionado a la mecánica.) Sabes que se requiere algo de escepticismo, y comprendes por qué. Es desagradable que tengas que estar en desacuerdo con el vendedor de coches usados, o que tengas que hacerle algunas preguntas a las que es reacio a contestar. Hay al menos un pequeño grado de confrontación personal relacionado con la compra de un coche usado y nadie afirma que sea especialmente agradable. Pero existe un buen motivo para ello, porque si no empleas un mínimo de escepticismo, si posees una credulidad absolutamente destrabada, probablemente tendrás que pagar un precio tarde o temprano. Entonces desearás haber hecho una pequeña inversión de escepticismo con anterioridad.
Ahora bien, esto no es algo en lo que tengas que emplear cuatro años de carrera para comprenderlo. Todo el mundo lo comprende. El problema es que los coches usados son una cosa, y los anuncios de televisión y los discursos de presidentes y líderes políticos son otra. Somos escépticos en algunas cosas, pero, desafortunadamente, no en otras.
Por ejemplo, hay un tipo de anuncio de aspirina que revela que el producto de la competencia sólo tiene una cierta cantidad del ingrediente analgésico que los médicos recomiendan (no te dicen cuál es el misterioso ingrediente), mientras que su producto tiene una cantidad dramáticamente superior (de 1,2 a 2 veces más por cada pastilla). Por tanto deberías comprar su producto. Pero ¿por qué no simplemente tomar dos pastillas de la competencia? Nadie te ha dicho que preguntes. No apliques escepticismo en este asunto. No pienses. Compra.
Las afirmaciones de los anuncios comerciales constituyen pequeños engaños. Nos hacen gastar algo más de dinero, o nos inducen a comprar un producto algo inferior. No es tan terrible. Pero considera esto: Tengo aquí el programa de este año de la Expo Whole Life de San Francisco. Veinte mil personas asistieron a la del año pasado. He aquí algunas de las presentaciones: "Tratamientos Alternativos para Enfermos de SIDA: reconstruirá las defensas naturales y prevendrá crisis del sistema inmunitario-aprende sobre los últimos avances que los medios han ignorado por completo." Me parece que esa presentación podría causar graves daños. "Cómo las Proteínas Sanguíneas Atrapadas Producen Dolor y Sufrimiento." "Cristales: ¿Son Talismanes o Piedras?" (Yo tengo mi propia opinión) Dice: "Al igual que un cristal enfoca ondas de sonido y luz para la radio y la televisión" las radios de galena tienen bastante tiempo- "también podría amplificar las vibraciones espirituales del hombre desintonizado." Apuesto a que muy pocos de vosotros estáis desintonizados. O esta otra: "El Retorno de la Diosa, Ritual de Presentación." Otra: "Sincronicidad, la Experiencia de Reconocimiento." Esa la da el "Hermano Charles". O, en la siguiente página: "Tú, Saint-Germain, y Cómo Curarse Mediante la Llama Violeta." Sigue y sigue, con montones de anuncios acerca de las oportunidades (que van desde lo dudoso a lo espurio) disponibles en la Expo Whole Life.
Si tuvieras que bajar a la Tierra en cualquier momento del dominio humano, te encontrarías con un conjunto de sistemas de creencia populares, más o menos similares. Cambian, a veces rápidamente, a veces en una escala de varios años: pero, a veces, sistemas de creencia de este tipo duran muchos miles de años. Al menos unos cuantos están siempre presentes. Creo que es razonable preguntarse por qué. Somos Homo Sapiens. Ésa es nuestra característica diferenciadora, eso de sapiens. Se supone que somos listos. Entonces ¿por qué nos rodea siempre todo ese tema? Bueno, por una parte, muchos de esos sistemas de creencia tratan necesidades humanas reales que no se presentan en nuestra sociedad. Existen necesidades médicas insatisfechas, necesidades espirituales, y necesidades de comunicación con el resto de la comunidad humana. Puede que haya más de esos defectos en nuestra sociedad que en muchas otras de la historia de la humanidad. Por tanto, es razonable para la gente probar y hurgar en varios sistemas de creencia, para ver si ayudan en algo.
Por ejemplo, tomemos una manía de moda: la canalización. Tiene como premisa fundamental, al igual que el espiritualismo, que, cuando morimos, no desaparecemos exactamente, sino que una parte de nosotros continúa. Esa parte, dicen, puede retomar el cuerpo de un humano u otras criaturas en el futuro, y tenemos una oportunidad, de contactar con seres queridos que han muerto.
Hablando personalmente, yo estaría encantado de que la canalización fuese cierta. Perdí a mis dos padres en los últimos años, y me encantaría tener una pequeña conversación con ellos, para decirles cómo están los niños y asegurarme de que todo va bien dondequiera que estén. Eso toca algo muy profundo. Pero, al mismo tiempo, y precisamente por esa razón, sé que hay gente que intenta beneficiarse de las vulnerabilidades de los afligidos. Mejor que los espiritualistas y los canalizadores tengan un argumento convincente.
...
O tomemos a los OVNIs, el argumento de que nos están visitando continuamente seres de otros mundos en naves espaciales. Encuentro esto muy emocionante. Al menos es una ruptura con lo ordinario. He empleado una buena cantidad de tiempo en mi vida científica trabajando en el tema de la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Piensa cuánto esfuerzo podría ahorrarme si esos tipos están visitándonos. Pero cuando podemos reconocer alguna vulnerabilidad emocional relacionada con una pretensión, es cuando tenemos que hacer los esfuerzos más firmes de escrutinio escéptico. En esa situación es cuando pueden aprovecharse de nosotros.
...
Ocasionalmente, por cierto, recibo una carta de alguien que está en contacto con un extraterrestre que me invita a "preguntar lo que sea". Así que tengo una lista de preguntas. Los extraterrestres están muy avanzados, recordemos. Por tanto pregunto cosas como: "Por favor, denme una demostración simple del Último Teorema de Fermat." O de la Conjetura de Goldbach. Y luego tengo que explicar qué son estas cosas, porque los extraterrestres no las llamarán Último Teorema de Fermat, así que escribo la pequeña ecuación con sus exponentes. Nunca recibo respuesta. Por otra parte, si le pregunto algo como "¿Deberíamos ser buenos los humanos?", siempre recibo respuesta. Pienso que se puede deducir algo de esta habilidad diferenciada para contestar preguntas. Si son cosas imprecisas y vagas, están encantados de responder, pero si es algo específico, que dé ocasión a descubrir si saben algo realmente, sólo hay silencio.
El científico francés Henri Poincarè hizo una observación sobre por qué la credulidad está tan extendida: "También sabemos lo cruel que es la verdad a menudo, y nos preguntamos si el engaño no es más consolador." Eso es lo que he intentado decir con mis ejemplos. Pero no creo que ésa sea la única razón por la que la credulidad está extendida. El escepticismo desafía a instituciones establecidas. Si enseñamos a todo el mundo, digamos a los estudiantes de instituto, el hábito de ser escépticos, quizá no limiten su escepticismo a los anuncios de aspirinas y a los canalizadores de 35.000 años. Puede que empiecen a hacerse inoportunas preguntas sobre las instituciones económicas, o sociales, o políticas o religiosas. ¿Luego dónde estaremos? El escepticismo es peligroso. Ésa es precisamente su función, en mi opinión. Es menester del escepticismo el ser peligroso. Y es por eso que hay una gran renuencia a enseñarlo en las escuelas. Es por eso que no encontramos un dominio general del escepticismo en los medios. Por otra parte, ¿cómo evitaremos un peligroso futuro si no poseemos las herramientas intelectuales elementales para hacer preguntas agudas a aquéllos que están nominalmente al cargo, especialmente en una democracia?
Creo que éste es un buen momento para reflexionar sobre el tipo de problema nacional que se podría haber evitado si el escepticismo estuviese más disponible en la sociedad americana. El fiasco de Irán/Nicaragua es un ejemplo tan obvio que no tomaré ventaja de nuestro pobre y hostigado presidente (Reagan) hablando sobre ello. La resistencia de la Administración a un Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares y su continua pasión por aumentar las armas nucleares (uno de los pilotos principales en la carrera nuclear) bajo el pretexto de estar más seguros es otro asunto semejante. También lo es La Guerra de las Galaxias. Los hábitos de pensamiento escéptico que fomenta el CSICOP tienen relevancia para asuntos de la mayor importancia para la nación. Hay tantas tonterías promulgadas por los partidos políticos que el hábito de escepticismo imparcial debería declararse un objetivo nacional esencial para nuestra supervivencia.
Quiero decir algo más sobre la carga del escepticismo. Se puede coger un hábito de pensamiento en el que te diviertes burlándote de toda la gente que no ve las cosas tan bien como tú. Esto es un peligro social potencial, presente en una organización como el CSICOP. Tenemos que protegernos cuidadosamente de esto. Me parece que lo que se necesita es un equilibrio exquisito entre dos necesidades conflictivas: el mayor escrutinio escéptico de todas las hipótesis que se nos presentan, y al mismo tiempo una actitud muy abierta a las nuevas ideas. Obviamente, estas dos maneras de pensar están en cierta tensión. Pero si sólo puedes ejercitar una de ellas, sea cual sea, tienes un grave problema. Si sólo eres escéptico, entonces no te llegan nuevas ideas. Nunca aprendes nada nuevo. Te conviertes en un viejo cascarrabias convencido de que la estupidez gobierna el mundo. (Existen, por supuesto, muchos datos que te apoyan.) Pero de vez en cuando, quizá uno entre cien casos, una nueva idea resulta estar en lo cierto, ser válida y maravillosa. Si tienes demasiado arraigado el hábito de ser escéptico en todo, vas a pasarla por alto o tomarla a mal, y en ningún caso estarás en la vía del entendimiento y del progreso. Por otra parte, si eres receptivo hasta el punto de la mera credulidad y no tienes una pizca de sentido del escepticismo, entonces no puedes distinguir las ideas útiles de las inútiles. Si todas las ideas tienen igual validez, estás perdido, porque entonces, me parece, ninguna idea tiene validez alguna. Algunas ideas son mejores que otras. El mecanismo para distinguirlas es una herramienta esencial para tratar con el mundo y especialmente para tratar con el futuro. Y es precisamente la mezcla de estas dos maneras de pensar el motivo central del éxito de la ciencia.
Los científicos realmente buenos practican ambas. Por su cuenta, cuando hablan consigo mismos, amontonan grandes cantidades de nuevas ideas y las critican implacablemente. La mayoría de ellas nunca llega al mundo exterior. Sólo las ideas que pasan por rigurosos filtros salen y son criticadas por el resto de la comunidad científica. A veces ocurre que las ideas que son aceptadas por todo el mundo resultan ser erróneas, o al menos parcialmente erróneas, o al menos son reemplazadas por ideas de mayor generalidad. Y, aunque, por supuesto, existen algunas pérdidas personales (vínculos emocionales con la idea de que tú mismo has jugado un papel inventivo), no obstante la ética colectiva es que, cada vez que una idea así es derribada y reemplazada por algo mejor, la misión de la ciencia ha salido beneficiada. En ciencia, ocurre a menudo que los científicos dicen: "¿Sabes?, ése es un gran argumento; yo estaba equivocado." Y luego cambian su mentalidad y jamás se vuelve a escuchar de sus bocas esa vieja opinión. Realmente hacen eso. No ocurre tan a menudo como debiera, porque los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre a diario. No soy capaz de recordar la última vez que pasó algo así en la política o en la religión. Es muy raro que un senador, por ejemplo, responda: "Ése es un buen argumento. Voy a cambiar mi afiliación política."
....
Me gustaría decir unas cuantas cosas sobre las estimulantes sesiones sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) y sobre el lenguaje animal en nuestra conferencia del CSICOP. En la historia de la ciencia, existe un instructivo desfile de importantes batallas intelectuales que resultan tratar todas ellas sobre lo centrales que son los seres humanos. Podríamos llamarlas batallas sobre la presunción anti-copernicana.

He aquí algunas de las cuestiones: - Somos el centro del Universo. Todos los planetas y las estrellas y el Sol y la Luna giran alrededor nuestro.
(Chico, debemos ser realmente especiales.) Ésa era la creencia impuesta hasta la época de Copérnico. Le gustaba a mucha gente porque les daba una posición central personalmente injustificada en el Universo. El mero hecho de estar en la Tierra te hacía privilegiado. Eso te hacía sentir bien. Luego llegó la prueba de que la Tierra era sólo un planeta y de que esos puntos brillantes en movimiento eran también planetas. Decepcionante. Incluso deprimente. Mejor cuando éramos centrales y únicos.

- Pero al menos nuestro Sol está en el centro del Universo. No, esas otras estrellas también son soles, y lo que es más, nos encontramos en las afueras de la galaxia. No estamos nada cerca del centro de la galaxia. Muy deprimente.

- Bueno, al menos la Vía Láctea está en el centro del Universo. Luego un poco más de progreso científico. Descubrimos que no existe eso del centro del Universo. Lo que es más, hay cien mil millones de galaxias más. Ésta no tiene nada de especial. Completamente deprimente.

- Bueno, al menos nosotros, los humanos, somos el pináculo de la creación. Somos aparte. Todas esas criaturas, las plantas y los animales, son inferiores. Nosotros somos superiores, no tenemos conexión con ellos. Todo ser viviente ha sido creado separadamente. Luego viene Darwin. Descubrimos una continuidad evolucionaria. Estamos relacionados estrechamente con las otras bestias y vegetales. Lo que es más, nuestros parientes biológicos más cercanos son los chimpancés. Ésos son nuestros parientes más cercanos (¿esos bichos?) Es una vergüenza. ¿Has ido alguna vez al zoo y los has visto? ¿Sabes lo que hacen? Imagina lo embarazosa que era esta verdad en la Inglaterra victoriana, cuando Darwin tuvo esta idea. ...

- Al menos somos las criaturas más inteligentes de todo el Universo. Si no existen más chicos listos en ninguna parte, aunque estemos relacionados con los chimpancés, aunque estemos en las afueras de un universo vasto y tremendo, al menos todavía nos queda algo especial. Pero, en el momento que encontremos inteligencia extraterrestre, se perderá el último pedazo de presunción. Creo que parte de la resistencia a la idea de la inteligencia extraterrestre es debida a la presunción anti-copernicana. Asimismo, sin tomar ninguna postura en el debate de si hay otros animales (los primates superiores, especialmente los grandes monos) inteligentes o con un lenguaje, es claramente, a nivel emocional, la misma cuestión.

Si definimos a los humanos como criaturas que tienen lenguaje y nadie más tiene lenguaje, al menos somos únicos en ese aspecto. Pero si resulta que todos esos sucios, repugnantes y graciosos chimpancés pueden, con el Ameslan o de cualquier otra manera, comunicar ideas, entonces ¿qué nos queda de especial a nosotros?...

.......

Me suelen preguntar: "¿Crees que existe inteligencia extraterrestre?" Y yo respondo con los argumentos habituales. Hay un montón de lugares allá afuera, miles de millones. Luego digo que me sorprendería mucho que no existiese inteligencia extraterrestre, pero que por supuesto no tenemos pruebas concluyentes de ello. Y luego me preguntan: "Vale, pero ¿qué es lo que crees realmente?" Y respondo: "Ya te he dicho lo que creo." "Sí, pero ¿qué te dicen tus entrañas?" Pero yo no intento pensar con mis entrañas. En serio, es mejor reservarse la opinión hasta que tengamos pruebas.

......

Existe una diferencia, y ésta es una diferencia, podríamos decir, entre prejuicio y postjuicio. Prejuicio es hacer un juicio antes de considerar los hechos. Postjuicio es hacer un juicio después de considerarlos. El prejuicio es terrible, en el sentido de que se cometen injusticias y graves errores. El postjuicio no es terrible. Por supuesto, no puedes ser perfecto; también puedes cometer errores. Pero es permisible hacer un juicio después de haber examinado la evidencia. En algunos círculos incluso se fomenta. Creo que parte de lo que impulsa a la ciencia es la sed de maravilla. Es una emoción muy poderosa. Todos los niños la sienten. En una clase de parvulario, todos la sienten; en una clase de bachillerato casi nadie la siente, o siquiera la reconoce. Algo pasa entre el parvulario y el bachillerato, y no es sólo la pubertad. No sólo los colegios y los medios no enseñan mucho escepticismo, tampoco se fomenta mucho este emocionante sentido de lo maravilloso. Ambas ciencia y pseudociencia despiertan ese sentimiento.

Una pobre popularización de la ciencia establece un nicho ecológico para la pseudociencia. Si la ciencia se explicase a la gente de a pie de una manera accesible y excitante, no habría sitio para la pseudociencia. Pero existe una especie de Ley de Gresham por la que, en la cultura popular, la mala ciencia expulsa a la buena. Y por esto pienso que tenemos que culpar, primero, la comunidad científica por no hacer un mejor trabajo popularizando la ciencia, y segundo, a los medios, que a este respecto son casi por completo inútiles. Todo periódico americano tiene una columna diaria de astrología. ¿Cuántos tienen siquiera una columna semanal de astronomía? Y también pienso que es culpa del sistema educativo. No enseñamos a pensar. Esto es un error muy serio que podría incluso, en un mundo infestado con 60.000 armas nucleares, comprometer el futuro de la humanidad. Sostengo que hay mucha más maravilla en la ciencia que en la pseudociencia. Y además, en la medida que esto tenga algún significado, la ciencia tiene como virtud adicional (y no es una despreciable) su veracidad. Copyright 1987 por Carl Sagan. Este artículo aparece en la revista Skeptical Inquirer, vol. 12, otoño de 1987. (Traducción al español de Gabriel Rodríguez Alberich).

domingo, 18 de noviembre de 2007

observa y actua

Noviembre llegó.
Siempre llega,
escurridizo hacia el año nuevo.
Con un día menos, como quien recuerda
el tiempo y su fugacidad.
Noviembre,
el hermano olvidado, por la prisa,
del siguiente mes año deseo,
tan de paso que ni el clima queda.
Y sin embargo, marca el fin de una era.
Propicio para congelar el tiempo,
los sueños/deseos.
Disfrutando el grandioso abismo
entre lo vivido y lo anhelado,
quizás avisorando en el ocaso
los nuevos deseos
para próximos años/ dias.
Época de recordar a los amigos,
y dejar en el olvido a los que no.
Ser grato con la vida por la risa,
los días simples, las miradas.
Poco tiempo atrás,
comentando sobre lo importante
Un amigo escribió
frente a su ventana : OBSERVA.
Coincidimos, es tan básico para comprender.
No pasó mucho y alguién escribió al lado: ACTUA.
Coincidimos, es tan básico para vivir.
Noviembre es quizás para ambos: el encuentro,
la cosecha y la siembra ,
un instante para observar el cambio
y ver derretirse el tiempo.
Pero sobretodo, darse cuenta
que aun en el abismo
nunca es tarde.

lunes, 5 de noviembre de 2007

...di vagando

Supongo que todos exponen su vida de una manera u otra. Algunos lo hacen de una manera anónima, quizás más íntima, con amigos que por suerte encontramos en el camino. Como si la vida misma fuese un tesoro, algo para compartir con el que se ama.

Otros se dan al mundo de una manera tan libre y natural, que aun sorprende; como si la vida se tratase no del agua, sino del río; un fluir constante, aquello de trashumante que aún queda en el instinto.

Este Blog nace con un título que vino entre sueños de viaje: de Bolsillos y morral.

¿Cuántas veces te has topado con lo vacío o lleno de tu equipaje, con lo mucho o poco que delatan de ti los bolsillos?...cachivaches y papelillos que por alguna razón guardamos; algunas monedas, la tarjeta, fotos llaves...todas las claves o quizás ninguna.

A lo que iba, es que solemos llevar día a día,
a manera de antiguos magos o quizás de viajeros naturales, aquello que nos sirva
como herramienta o superstición, la pluma de Dumbo que nos haga creer que podemos volar. Fé en lo poco
>

de Bolsillos, pues se presta para este tema: del valor a lo insignificante, de la herramienta, del acompañante: El valor de lo pequeño, que termina en nuestra bolsa de viaje que es un poco la actitud del trashumante.
>

Pero también es una manera de tocar otros temas con una r menos.

Saludos, al que llegue

de noCH

tic tac tic...

¿Cuánto ha cambiado desde que llegaste?