porqué sigues la estela de lo que brilla en el cielo ?

cuando puedes encontrar tu luz interior.
Mostrando entradas con la etiqueta madre Patria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madre Patria. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2012

Más allá del Conga No Va

En un viaje por San Martín me tocó compartir ruta con un consultor del proyecto Conga, del cuál escuché atentamente los argumentos, decía que gracias a ellos la población contaría con agua potable, gracias al famoso reservorio que iban a construir en una zona más alta a la laguna. Preguntándole más sobre la fuente de recurso hídrico y su renovabilidad, falló. No podía asegurarme que el famoso reservorio tuviese siempre agua, su argumento era, la gente se quedará sin agua igual, con o sin intervención. La diferencia, según el, era que algunos se beneficiarían con la intervención al menos. Mi pregunta pendiente es ¿quién?.

Yanacocha carece de credibilidad, ( su trabajo lo precede) . Ver más imagenes
al igual que la Newmont en diferentes lados del globo

El antes y el después de Yanacocha explicado de manera convincente. Fuente http://servindi.org/actualidad/54967

La forma en que el Estado ha procedido sobre el tema ha incrementado la desconfianza...¿cuántos tiempo de mecidas vamos?  ... ya pasamos los 6 meses.  La manera de desgastar las demandas sociales, va por relegar el tema lo más posible. (herencias del gobierno aprista).  Es así que terminamos frente a un conflicto de resistencia alimentado por los desatinos ocasionales de algún interlocutor oficialista.


Las negaciones de Santos no ayudan mucho cuando de argumentos se trata.  Más allá del Conga No Va, mostrar los motivos de esa negación sería un mejor paso para recuperar legitimidad.  Y los hay,  desde el punto de vista técnico pueden demostrar los impactos, lo que se pone en juego socialmente versus ganancias privadas. De otro lado,  ¿porqué darle potestad sobre recursos nacionales a una entidad desacreditada? ¿porqué no gestionar más racionalmente nuestros recursos? ¿o es que todo aquello que encuentren debe ser explotado inmediatamente? ¿ no existe algo así como la gestión estratégica de reservas o recursos?

Ojalá y todos los involucrados recapaciten en las personas que están padeciendo este proceso y las repercusiones de los posibles acuerdos a tomar.  Recuperar la confianza y debatir lo importante son items dejados de lado en lo que va del proceso. La historia no pasará por alto la oportunidad que tenemos hoy como "país minero"  de cambiar nuestros modos de administrar los recursos, pero sobretodo de evaluar nuestra madurez social para resolver los conflictos.


miércoles, 7 de mayo de 2008

MUYUHUASI

Dona un libro ---> Regala una Sonrisa

Gracias a irupita

Spot realizado por el Instituto de Defensa legal (de lima - Perú)

El gran terremoto que afectó al Perú el 15 de agosto de 2007 tuvo, entre los lugares más afectados a Huancavelica; región reconocida como la más pobre del Perú.

Atendiendo a esto, un grupo de voluntarios del Instituto de Defensa Legal tiene como misión lograr la implementación de una biblioteca y una ludoteca para los niños muyuhuasinos.

Convencidos de que el desarrollo humano se fortalece con educación y con el juego creador.

Es necesaria la colaboración de todo aquel que lea este mensaje.

Por eso recurrimos a ti , para solicitar donaciones de textos escolares y juegos didácticos y así crear una biblioteca comunal para Muyuhuasi

¡ Anímate! que todos tenemos un libro o un buen conocido :)

DONA UN LIBRO. LLAMANOS AL 6175700 ANEXO 223 - 252

DONACIONES EN: Manuel Villavicencio 1191, Lince.

Organiza IDL

domingo, 24 de febrero de 2008

Muñequitos de papel

Si existen canciones que sintetizan sentires, esta es una de esas maravillas. Resume mi acercamiento a la caja boba; cuando aperecen estos muñequitos de oropel en programas y noticias; que al día siguiente son ensalsados con tinta china, en el impreso matutino, en la sección de opinión, mundo y política.

Ay! muñequitos de papel...sin honor, sin laurel

de Pedro Aznar Muñequitos de papel

(para apagar el reproductor : pasa la segunda tanda de videos de la barra lateral)

miércoles, 13 de febrero de 2008

Turismo vs Patrimonio ¿será?

Recordando la absurda batalla de Montescos y Capuletos

Entre esas divagaciones que traen los viajes se suelen colar sueños y contradicciones. Cuando viajo, muchas veces termino con una bronca de ultratumba, por la desigualdad, como se vende la patria, la gente, los niños, el tiempo ...me jode en lo más profundo (me mortifica) eso de ofrecido que se ve en cualquier lado, la oferta de lo mejor de nosotros por algunos billetes verdes o monedas sin sonido.

Pensé. que son meras impresiones, pero parece que no .

Sucede que no era solo yo. La discusión sobre la ley de inversión sobre el patrimonio es una buena excusa para sacar algo bueno de esas broncas y las clases de restauración que alguna vez llevé. Porque, sin justificar los desmanes que se puedan producir en los próximos días con el paro, creo que puedo entender la causa de la reacción...no se puede trabajar patria sin dialogo y para este se debe comprender, entender, escuchar.

En un Estado en el que se ridiculiza lo que no se entiende...pues hay bastante gracioso. A la pregunta de El Comercio: Se justifican los paros en el Cusco para derogar la ley de inversiones? Ahí va un comentario al señor David Centeno (al que no me dejaron responder en el blog del diario)

1. Sobre la actividad turistica y sus bienes: Tomando la defensa de una actividad económica como argumento (el turismo), es contradictorio que se atente contra la integridad de sus bienes (y en favor de quiénes?) Las leyes que "promueven" el turismo atentan, sistemáticamente, contra la integridad del patrimonio. Desde el sobreuso, a la exposición.

Para ejemplo el tan sonado caso del Intihuatana, maravilloso reloj solar de los Incas, quiñado en la grabación de un spot comercial de bebida. Esta imagen delata el deterioro del Templo Mayor en Machupicchu, mientras otros hablan de salvar o defender el turismo.

2. Sobre la repercusión social de ciertas inversiones

Es cierto, que la inversión debe ser promovida y bien recibida; pero hasta cuando vamos a confundir los derechos y los deberes de los inversionistas respecto al recurso concedido (en este caso turístico) Lo cierto es que solo existen dos consecuencias conocidas de las "inversiones" hasta hoy: a- Los lugares intervenidos se elitizan y se convierten en lugares exclusivos (siendo el patrimonio un bien común) b- Los lugares intervenidos van perdiendo valor con el uso y el tiempo.De esto existen claros ejemplos...para una persona que conoce el pais a través del tiempo, es evidente. No puede decirme que la perfección de las paredes del Cusco siguen intacta, después del boom y euforía turística.

3. Comprendiendo la posición del Estado El patrimonio cultural y natural del Perú es tan grande, que puede convertirse en su salvación como en un mounstruo de mil cabezas. Mantener siquiera un inventario, es costoso; ni que decir de la conservación. Y ese es el punto de convergencia, porque todos queremos lo mejor para el país...o por lo menos eso se espera. Pues bien, existen categorías, en las que tanto el inversionista, el estado como la sociedad podrían coincidir : La tipificación del patrimonio y el grado de intevención que admite cada bien, ésto nos daria una pauta para la intervención y una ventana al diálogo.

Poner un restaurant cerca a una huaca o a una zona intangible, es inadmisible....por más lucrativa que sea la oferta, debería estar fuera de discusión. Pero si se trata de la puesta en valor de las miles de casonas que tenemos en Lima, Cusco, Ayacucho......pues por cuestiones de simple seguridad. Señores, no vendamos la patria asi, porq sin ella no somos nada y busquemos soluciones mejor pensadas, para evitar paros y reacciones que tienen una razón y un porqué, que a pocos les interesa escuchar.

Saludos fraternos y amigos -o-o-

tic tac tic...

¿Cuánto ha cambiado desde que llegaste?