porqué sigues la estela de lo que brilla en el cielo ?

cuando puedes encontrar tu luz interior.
Mostrando entradas con la etiqueta a politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a politica. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2012

III Muestra de cine y ecología social : “Memorias del agua”



Por una de esas cosas del destino terminé asistiendo a este evento, organizado por Cine el Centro, Red de Microcines del Grupo Chaski;  (al cuál felicito por tan buena iniciativa). Presentaron documentales peruanos muy ricos en describir  la relación de los pueblos con el agua y la tierra. Opiniones desde lo cotidiano  sobre la cercanía a este elemento y  testimonios que explican un poco el vínculo tan estrecho de los que trabajan a tierra y el valor que le dan al cuidado del agua. Un acercamiento a la compresión de ese vínculo vital pueblo- tierra- agua -vida.


Acudieron a la cita :  (disculpen si se me fue un nombre por ahí)
Una representante del FAME  - Foro Alternativo Mundial del Agua
http://www.fame2012.org/es/
Dónde se presentan documentales a nivel mundial con problemáticas similares, sobre el uso y valoración del agua.

Ella destacó el trato hacia el AGUA como un SER VIVIENTE , al cual se debe cuidar y alimentar , como pueden observar en los videos Yakumama Munakuykiku y Yakuchaykuwa Puquiochamantam Lluqsimuq , el vínculo de protección hacia los puquios y manantiales.

Me gustó mucho una frase, que parafraseo así : "La manzana que comes hoy es el producto derivado de un proceso ecológico , es un producto derivado de una calidad de agua determinada . ¿El agua de los puquiales y manantiales que proceden de filtraciones y deshielos podrían compararse con el de las represas?  Creo que la respuesta es no." " Nosotros todos somos los actores, gobernantes y administradores del agua, en tanto gestionamos su uso o mal uso; es responsabilidad de todos protegerla" "El agua es un elemento por gestionar"

También participó :  Rodrigo Otero realizador del grupo de los Sallqavideastas y editor del documental "Aguita te queremos". Comentó sobre cómo el proceso participativo del documental y la recopilación de testimonios resultaron en un  sorpresivo "mea culpa" de las comunidades, que no apuntaban la responsabilidad  sobre la escasez del agua hacia factores externos , sino por el contrario consideraban que el  problema se debía al alejamiento de las comunidades hacia la imagen sagrada del agua; siendo la respuesta: recuperar su relación  con los puquios, apus y pachamama. "Las comunidades vuelven por sus propios caminos" dijo ; "tenemos mucho que aprender de los pueblos campesinos" "podemos dejar de verlo como un recurso y comprenderlo más como un ser viviente" "todavía podemos relacionarnos con la tierra"

Y finalmente, se presentaron 2 de los 7 videos censurados del Grupo Chaski  en el evento FESTIVAL DEL AGUA 2012 - "Exposición Binacional Perú - Colombia, Agua: Un patrimonio que circula de mano en mano." que termina este 30 de junio .  (La verdad suena muy bueno... pero qué pena que por cuestiones políticas se dejen influenciar en la difusión de contenidos) ... igual el link de ANA (Autoridad Nacional del Agua) aqui





Me quedé con las ganas de compartir la experiencia, sin censuras...
así que  hay van algunas de las que encontré en la web:


AGUITA TE QUEREMOS - Yakumama Munakuykiku - Año: 2011 
Dirección: Hecho participativamente por la comunidad de Karhui, Cusco. Facilitado por Rosio Achahui Quenti
Idioma: Castellano y Quechua. Subtitulos en Castellano

La comunidad de Karhui, Cusco-Perú reflexiona a través del vídeo comunitario y la investigación acción participativa sobre el efecto del cambio climático en su comunidad y qué deberían hacer. Ven como primer paso la importancia de recuperar sus fuentes de agua con los rituales respectivos para llamar al agua nuevamente. Este video es resultado de un proceso de video comunitario, filmado por los mismos comuneros de Karhui.
La comunidad de Karhui está situada a los pies de la Montaña Sagrada “Ausangate”, es una comunidad quechua que hace varios años se fortalece en su cosmovisión andina. Una de las herramientas es el vídeo comunitario. Desde el 2009 la comunidad de Karhui a participado en “Conversaciones con la Madre Tierra” donde ha podido compartir su sentir sobre los efectos del cambio climático en vídeo.


CHAQUIHUAYCCO
Dirección: Microcine Chaski León Pampas, Ayacucho - 2011

"El trabajo muestra la preocupación de parte de diversos pobladores del distrito de San Juan Bautista por la contaminación ambiental existente en el cauce de un río seco de la localidad, el cual provoca una serie de problemas de salud en las familias que rodean este espacio neurálgico del distrito."


NUESTRAS AGÜITAS SALÍAN DE PUQUIALITOS - Yakuchaykuwa Puquiochamantam Lluqsimuq
Dirección: Percca - Año: 2006
Idioma: Castellano y Quechua. Subtitulos en Castellano

"Si crees que el agua tiene vida y da vida, empieza por cuidarla, todavía hay tiempo para hacerlo.
Este video nos muestra la crianza del agua en la comunidad de Rupacc (Lircay, Huancavelica)."


LA PASIÓN DEL AGUA - Año: 2006
Dirección: ABA y Pratec
Idioma: Castellano y Quechua. Subtitulos en Castellano

"Río cristalino, río turbio con mantita azul de ojitos rojos. A donde llegas, allí voy yo también por allí voy yo contigo. Agüita cristalina, agüita turbia.
Este video muestra como los Quispillacctinos de Ayacucho celebran cada 7 de septiembre a su agua."


YAKU PATSA - Año: 2010
Dirección: Carlo Brescia Seminario
Guion: Carlo Brescia Seminario
Idioma: Español – Quechua

‘Yaku patsa’ significa ‘mundo de agua’ en castellano y ‘konchukos’ en lengua culle. El documental muestra una parte de la zona sur de los Conchucos en Ancash en donde cuatro personajes nos cuentan acerca de sus relaciones con el agua: Antonio nos cuenta cómo se llama a la lluvia cuando hay sequía; Ninfa describe cómo se prepara la chicha de jora; Bebel relata un mito de origen relacionado a una laguna; y José nos habla sobre lo que es trabajar con el hielo.
Al mismo tiempo, recorreremos los cursos de agua desde su origen en la Cordillera Blanca hasta su entrega al río Marañón.

El caso Majaz - Guarango Cine y Video


Molinopampa - DocuPerú


viernes, 22 de junio de 2012

Más allá del Conga No Va

En un viaje por San Martín me tocó compartir ruta con un consultor del proyecto Conga, del cuál escuché atentamente los argumentos, decía que gracias a ellos la población contaría con agua potable, gracias al famoso reservorio que iban a construir en una zona más alta a la laguna. Preguntándole más sobre la fuente de recurso hídrico y su renovabilidad, falló. No podía asegurarme que el famoso reservorio tuviese siempre agua, su argumento era, la gente se quedará sin agua igual, con o sin intervención. La diferencia, según el, era que algunos se beneficiarían con la intervención al menos. Mi pregunta pendiente es ¿quién?.

Yanacocha carece de credibilidad, ( su trabajo lo precede) . Ver más imagenes
al igual que la Newmont en diferentes lados del globo

El antes y el después de Yanacocha explicado de manera convincente. Fuente http://servindi.org/actualidad/54967

La forma en que el Estado ha procedido sobre el tema ha incrementado la desconfianza...¿cuántos tiempo de mecidas vamos?  ... ya pasamos los 6 meses.  La manera de desgastar las demandas sociales, va por relegar el tema lo más posible. (herencias del gobierno aprista).  Es así que terminamos frente a un conflicto de resistencia alimentado por los desatinos ocasionales de algún interlocutor oficialista.


Las negaciones de Santos no ayudan mucho cuando de argumentos se trata.  Más allá del Conga No Va, mostrar los motivos de esa negación sería un mejor paso para recuperar legitimidad.  Y los hay,  desde el punto de vista técnico pueden demostrar los impactos, lo que se pone en juego socialmente versus ganancias privadas. De otro lado,  ¿porqué darle potestad sobre recursos nacionales a una entidad desacreditada? ¿porqué no gestionar más racionalmente nuestros recursos? ¿o es que todo aquello que encuentren debe ser explotado inmediatamente? ¿ no existe algo así como la gestión estratégica de reservas o recursos?

Ojalá y todos los involucrados recapaciten en las personas que están padeciendo este proceso y las repercusiones de los posibles acuerdos a tomar.  Recuperar la confianza y debatir lo importante son items dejados de lado en lo que va del proceso. La historia no pasará por alto la oportunidad que tenemos hoy como "país minero"  de cambiar nuestros modos de administrar los recursos, pero sobretodo de evaluar nuestra madurez social para resolver los conflictos.


jueves, 24 de mayo de 2012

Gestión Local de Riesgos de Desastre en el Perú: Reto pendiente de los Gobiernos Locales



Autora: Isabel Claros Abarca[1]
Sumario:
  1. Introducción al tema
  2. Población Vulnerable en el país, condiciones de riesgo de desastres en Zonas Urbanas
  3. Factores que incrementan la Vulnerabilidad
  4. Programa de Ciudades Sostenibles (PCS)
  5. Planes, programas,  investigación y desarrollo
  6. Rol de los Gobiernos Locales

1.    Introducción al tema
Vivimos en un país con un alto nivel de vulnerabilidad ante variacionesclimáticas drásticas. De acuerdo con Tyndall Center (2003) [2], el Perú se encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventosclimáticos; siendo evidencia de ello el incremento de pérdidas económicas y damnificados como consecuencia de fenómenos naturales y antrópicos en la última década.[3]Esto se evidencia cada año en el incremento de damnificados anuales por “fenómenos” climáticos y los millones de dólares destinados a contingencias del orden de desastres naturales. En la mayoría de los
casos, los riesgos suelen ser más evidentes en los sectores sociales y económicos de menores recursos que habitan en zonas altamente propensas a amenazas, con una infraestructura socialy productiva frágil e insegura. Solo por proponer un ejemplo, este año los eventos paralelos de los huaycos en Chosica y las inundaciones en  Loreto  generaron  1 600 y 190 000 damnificados; con cuantiosas pérdidas, inclusive en vidas humanas.  Pese a ello, en Chosica, pasado el evento sólo el 30% de la población acepta la reubicación de sus viviendas. En Loreto, el Ejecutivo ha transferido S/. 3,1 mlls. Al gobierno regional de Loreto para prevenir brotes de enfermedades por las inundaciones.
¿Cuantos millones en daños materiales?, ¿cuántas vidas que se fueron? ¿A cuánto ascienden las pérdidas provocadas por la inadecuada ocupación del territorio debido a la ausencia de planificación y control urbano? Entre la actividad sísmica y el cambio climático por un lado y la ocupación de zonas inapropiadas para vivir, la precariedad de los materiales  de construcción y la falta de acción de las autoridades por el otro, las cifras no disminuyen.Bajo un escenario pasivo en la gestión territorial, los efectos podrían exponenciarse al involucrar otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos; generación energética; la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera; la pérdida de biodiversidad y efectos sobre la salud humana.
Bajo una gestión estratégica y proactiva: la mitigación de desastres naturales en cada localidad, con mejoras en el uso del suelo, prácticas seguras, saludables, monitoreo o fiscalización participativa o ejecución proyectos para la prevención, equivaldrían a un ahorro incalculable (en tiempo, dinero y vidas) al Estado y a cada comunidad.

2.    Población Vulnerable en el país, condiciones de riesgo de desastres en Zonas Urbanas[4]

Sólo en Lima encontramos este tipo de cifras:San Juan de Lurigancho (Distrito más poblado del país) ; La quinta parte de su población es vulnerable de desastre.  Se estima que más de 40 000 viviendas se han levantado  en las laderas de los cerros de San Juan de Lurigancho.  El 73% de sus viviendas son autoconstruidas. Lo cual aumenta la vulnerabilidad de las viviendas ante peligro sísmico, deslizamientos y derrumbes, desbordes de ríos (Rímac y Huaycoloro) por acumulación de desechos sólidos
En Ica se estima que la población vulnerable asciende a 37 700 habitantes, aproximadamente.Susceptible a eventos sísmicos, inundaciones, huaycos, flujo aluvial intenso, déficit hídrico. Colmatación de ríos por desechos sólidos. Posibilidad de colapso de sistema de desagüe en caso de lluvias intensas. Pero no solo  en la costa el desborde de los ríos representa una amenaza, la región andina la revive con frecuencia. En Huancayopor ahora, solo el trabajo comunitario ha podido  parcialmente  controlar las inundaciones que provocan las lluvias torrenciales del invierno huancaíno, en los asentamientos humanos levantados en  las riberas del Mantaro.  Un sector crítico que despierta atención es el que ocupan las viviendas asentadas a orillas del rio Shullcas por debajo del puente de la carretera central, aquí las autoridades locales han construido un malecón, que no hace sino consolidar la ocupación en una incuestionable zona de riesgo. Por supuesto, ni el malecón, ni las viviendas,  ni las losas, ni los negocios  sobrevivirán a un eventual desborde del rio por un lado, ni un catastrófico derrumbe por el otro.

A pesar de que los eventos desastrosos suelen repetirse cada cierto  tiempo, los habitantes suelen volver,  a expensas del peligro  implícito que esto conlleva.  Y es que la manera en que construimos y  ubicamos nuestras viviendas contribuye a que la naturaleza sea implacable.En la Selva baja,  por citar un ejemplo los barrios periféricos de la ciudad de Iquitos conviven  sistemática y periódicamente con el crecimiento del caudal del Amazonas y  sus afluentes.  Sumado a esto, la manera de contaminar la vía pública, con basuras y desechos como cosa natural, conlleva aun empobrecimiento y exposición a enfermedades constante, sobretodo de los más pequeños.  En el distrito de Punchana desembocan los desagües de la ciudad,  en la época de  lluvias se inundan las viviendas no solo de rio, sino de desagüe. En Belén los desagües de la ciudad desembocan en el rio Itaya, lugar de esparcimiento d la localidad, dónde lavan, se bañan y de dónde también pescan.


Población vulnerable
Peligros identificados

San Juan de Lurigancho
181 500
Más de 40 000 viviendas se han levantado  en las laderas de los cerros
El 73% de sus viviendas son autoconstruidas.
Alta vulnerabilidad de las viviendas ante peligro sísmico, deslizamientos y derrumbes ,
 desbordes de ríos (Rímac y Huaycoloro) por acumulación de desechos sólidos
Ica
37 700
Susceptible a eventos sísmicos, inundaciones, huaycos, flujo aluvial intenso, déficit hídrico. Colmatación de ríos por desechos sólidos. Posibilidad de colapso de sistema de desagüe en caso de lluvias intensas.
Huancayo
122 000
Susceptible a eventos sísmicos por presencia de fallas geológicas
Colmatación de ríos por desechos sólidos
Inundaciones
San Ramón
4 160
De origen geológico, hidrológico, y antrópico
Iquitos
99 200
De origen geológico, hidrológico, y antrópico
Zona potencial de deslizamientos e inundable por ríos , caños y quebradas
incendios
Estas condiciones se seguirán extendiendo entre los pobladores que habitan en zonas de riesgo mientras las estrategias de  reubicación o los planes de prevención  y reducción de riesgo de desastres  no se ejecuten de acuerdo a un programa que integre a autoridades locales, regionales y nacionales, medios de comunicación, sociedad civil y sobre todo a  la población involucrada, para dejar de lado de una vez, las soluciones parciales, insuficientes.
En este camino, podemos mencionar la iniciativa de la comuna limeña que espera invertir mil millones de dólares (dos mil 600 millones de soles) para la ejecución del Plan Metropolitano de Prevención de Desastres; presentado a la Presidencia de Consejo de Ministros a inicios de abril del 2012;  la inversión permitirá ejecutar obras como escaleras y muros de contención e implementar programas de  reubicación de poblaciones vulnerables, prevención en las quebradas, mejoramiento de escuelas y hospitales; así como en equipamiento, maquinaria, alimentos no perecibles y agua, señalización y campañas de educación.
“Sólo en la construcción de muros de contención, escaleras y apuntalamiento de fincas ruinosas se necesita invertir más de 2 mil 700 millones de soles. Esta inversión no puede hacerse mediante proyectos individuales, sino a través de programas o esquemas territoriales”, indicó Susana Villarán[5]

3.    Factores  que incrementan la Vulnerabilidad
La vulnerabilidad está asociada entre otros temas a:
Institucionalidad, gobierno y gestión del territorio
-  La informalidad en la gestión del territorio dando un inapropiado uso del suelo.
-  El bajo nivel institucional, que dificulta la planificación y ejecución de acciones coordinadas, de adaptación concretas.
Factor social, participación ciudadana:  
- El bajo nivel de participación ciudadana en prácticas relacionadas a la prevención y gestión del riesgo.El interés, grado de participación y compromiso ciudadano se traduce en solidez de las alianzas establecidas por los actores locales para la implementación de proyectos prioritarios, transversales e integrales. 
-La priorización y temporalidad de los proyectos, así como la claridad en el diseño de estrategias apropiadas para la realidad local, dependen en su esencia de la cualidad institucional de cada localidad.
Factores culturales
El factor sociocultural es un punto fundamental en la gestión del riesgo local. Los aspectos culturales, que inciden en la gobernabilidad de una comuna, localidad o región pueden colaborar u obstaculizar, en la práctica, la gestión del territorio y de los recursos para un crecimiento  sostenible.
Factor comunicacional
La fragilidad institucional en los procesos de planeamiento, sumado al poco interés de los medios de comunicación en la difusión e investigación para la prevención del desastre, entre otros factores, son retos por superar.

4.    Programa de Ciudades Sostenibles (PCS)[6]
El Programa Ciudades Sostenibles es una iniciativa que promueve el que incorpora la Gestión de Riesgos de Desastres en la Planificación y el Ordenamiento Territorial de las ciudades y centros poblados, a través del desarrollo de Estudios referidos a Mapas de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Propuestas de Medidas de Mitigación para peligros de origen natural y tecnológico.El PCS da énfasis a la “seguridad física de las ciudades”, debido a que los efectos producidos por fenómenos naturales y tecnológicos intensos pueden causar pérdidas de gran magnitud en las ciudades, lo que originaría un brusco descenso en el nivel de vida de sus habitantes e imposibilitaría el desarrollo sostenible de estas si es que no se toman las medidas preventivas adecuadas.
El PCS enfoca el problema de manera integral hasta llegar a Ordenanzas Municipales aprobadas, que todos respeten y estén dispuestos a cumplir; incluyendo las acciones de control municipal. De acuerdo a los Objetivos del Programa y a la Estrategia planteada para lograr resultados tangibles, se siguen los siguientes pasos:
 
·         Priorización del Gobierno Regional, el que recomienda las ciudades que se podrían incorporar al PCS en atención a su situación de riesgo, magnitud poblacional, antecedentes de desastres o emergencias y rol económico en la región.
·         Solicitud del Alcalde al Jefe del INDECI, quien en su calidad de Presidente del Comité de Defensa Civil, señala el firme compromiso de las autoridades locales de participar activamente en la ejecución e implementación del programa.
·         Formulación de los Estudios Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación, que constituyen herramientas de gestión municipal para la gestión de riesgos de desastres. Están conformados por propuestas que establecen pautas técnicas para el uso racional del suelo desde el punto de vista de la seguridad física de la ciudad. Se orienta la expansión urbana sobre los sectores que presentan las mejores condiciones de seguridad física, evitándose la ocupación de sectores de peligro muy alto, para reducir el impacto negativo de futuros eventos intensos o extremos y de áreas naturales y agrícolas, para evitar su destrucción, con efectos negativos sobre el medio ambiente. Los Estudios son entregados a las autoridades municipales y regionales en ceremonia pública.
·         Proceso de aprobación mediante difusión y consulta ciudadana de los estudios de Mapa de Peligros y Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación ante Desastres. El proyecto es difundido entre la comunidad, organizaciones locales y autoridades municipales, para luego aprobarlos mediante Ordenanza Municipal. Los Gobiernos Locales tienen a su cargo la implementación de los estudios.


Fases del programa
·         Priorización del Gobierno Regional y Solicitud del Alcalde
·         Incorporación al Presupuesto Institucional
·         Convenio Municipalidad - INDECI
·         Preparación T.R. y convocatoria pública de Equipo Técnico
·         Formulación de Estudios
·         Consulta y aprobación ciudadana
·         Ordenanza Municipal de aprobación
·         Seguimiento a la implementación

Algunos logros  del PCS:
• 47 ciudades cuentan con Ordenanzas aprobadas por unanimidad. Incluyendo Mapa de peligros, Plan de Uso de Suelos y Perfiles de proyectos de Mitigación de desastres.
• Mas de 100 ciudades cuentan con Mapas de Peligro.

5.    Planes, programas, investigación y desarrollo
De otro lado, El INDECI cuenta con elPlan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) ,  que incluye el desarrollo los respectivos Planes Regionales y Sectoriales de Prevención y Atención de Desastres.Por otro lado, se ha elaborado la Estrategia Nacional de Riesgos para el Desarrollo, entre otros documentos.
En el Estudio de Ciudades Sostenibles, así como en el Atlas de Peligros Naturales del Perú; existe información detallada por departamento. En el: Anuario de Estadísticas Ambientales,[7]de la Dirección Técnica e Indicadores Sociales, se cuenta con indicadores actualizados al 2010 sobre el impacto de los desastres naturales por departamento durante los últimos 10 años. Además contamos con los compendios estadísticos de PAD  2001 -2010[8]Además  como herramienta para el monitoreo de los peligros a nivel nacional está en uso elSistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SINPAD)[9]
De otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viene desarrollando el Programa de Gestión Territorial (PGT)[10]dentro del cual se encuentran tres proyectos:
1.       Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal del 2012 [11]
2.       Proyecto "apoyo a la gestión integral del riesgode desastres a nivel urbano"[12]aplicado aGobiernos Locales de Seis (06) distritos de la ciudad de Lima: Comas, Puente Piedra, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, La Molina y Chorrillos. Y a Gobiernos Locales de Cinco (05) ciudades capitales de provincia: Cajamarca, Ayacucho, Paita, Chincha y Huarmey.
3.       Y Asistencia Técnica

Perú ha participado en el foro de coordinación y cooperación de mecanismos Subregionales de gestión del riesgo de desastres de las Américas [13] ; de los cuales se han llegado a acuerdos que pueden gestionarse desde los ámbitos locales.
De otro lado podemos mencionar algunas instituciones que vienen trabajando consistentemente en estos temas; tales como PREDES [14] e ITDG- Soluciones prácticas[15]
6.    Rol de los gobiernos locales
El ordenamiento y gestión del territorio, usos de suelo, el respeto de la zonificación, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y ciudadanas y la construcción de un capital social apto y educado parala participación, son roles que el Gobierno Local debe asumir plenamente, como responsable de la gestión local; así como debe formalizar, promover y apoyar alianzas para la cogestión de riesgos, liderandodichos procesos.

 Determinar los objetivos del desarrollo supone hacer valoraciones y diagnósticos de lo que debe cambiar y en qué dirección. Esto significa definir, jerarquizar y fijar temporalmente un conjunto de decisionese inversiones”, procesos en los cuales debe estar presente la prevención del riesgode desastre como garantía de decisioneseinversiones ligadas a la comunidad.La mejor forma de obtener un beneficio social y económico de estas estrategias de prevención y de desarrollo es: incorporarlas en losdiversos instrumentos de Ordenamiento Territorial y en la Planificación y Gestión
Estratégica en los tres niveles de gestión (local, regional y nacional).

Algunos retos que el Gobierno debiera asumir, tales como el:
• Fortalecimiento de la institucionalidad
• Fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental urbana.
• Respeto de la zonificación y usos del suelo, considerando los mapas de riesgo y las tendencias climáticas.
• Fortalecimiento de los procesos de planificación local, promoviendo larepresentatividad e insertando el enfoque de riesgos en los programas y proyectos.
• Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

Roles del gobierno local o regional en la prevención y atención de desastres :
6.1 Prevención
·         Promover y brindar apoyo técnico a las comisiones del Comité de Defensa Civil para la planificación, la prevención  y atención de desastres como un instrumento que nutre la planificación del desarrollo regional, incorporando la gestión de riesgos en el planeamiento del desarrollo sostenible.
·         Contar con una Oficina de Defensa Civil, asignando las condiciones mínimas de funcionamiento, cuyo tamaño dependerá de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo, promoviendo la organización y capacitación de brigadas de Defensa Civil.
·         Coordinar con las entidades científico-técnicas que tengan a su cargo la identificación de peligros, análisis de las vulnerabilidades y estimación de riesgos para adoptar las medidas de prevención más efectivas.
·         Ejecutar el planeamiento, coordinación y supervisión de las actividades y obras de prevención, involucrando a todas las entidades ejecutoras del ámbito de su competencia, incorporando del concepto de prevención en la planificación del desarrollo.
·         Brindar apoyo técnico a la Comisión de Logística para mantener actualizados los inventarios de personal y bienes muebles en su ámbito geográfico para la atención de la emergencia y la supervisión del funcionamiento de los almacenes de Defensa Civil, así como del control de sus niveles de almacenamiento.

Municipalidades provinciales:
·         Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de  conservación ambiental
·         Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos, de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.
·         Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes antes mencionados, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre seguridad del Sistema de Defensa Civil.
Municipalidades Distritales:
·         Aprobar el plan urbano o rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia.
·         Aplicar las normas de Defensa Civil en el área de su competencia.
·         Establecer normas y controlar procedimientos para la zonificación y uso del territorio y para las construcciones, considerando las evaluaciones y mapas de riesgo.
·         Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana
·         La autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas y la propiedad privada o la seguridad pública, o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil.
·          Toda obra de infraestructura, sea pública o privada, requiere de licencia de construcción del Gobierno local dentro de cuya jurisdicción se halla el inmueble, previo certificado de conformidad expedido por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios o del Comité de Defensa Civil, según corresponda.

6.2 Atención
·         El presidente del gobierno regional o alcalde provincial y distrital conduce el Centro de Operaciones de Emergencia Regional, Provincial o Distrital (COER, COEP, COED), según sea el caso.
·         La municipalidad distrital coordina las acciones necesarias para la atención de las
poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole, a través del Comité de Defensa  Civil.
·         Para los efectos de expropiación con fines municipales, se consideran causas de necesidad pública la reubicación de poblaciones afectadas por catástrofes o peligros inminentes.



[1]: Especialista en Planeamiento Estratégico y Gestión –cultural, Responsable de Programas y Proyectos de  A&R Consultores: www.ayrconsultores.org
[2]: VARGAS, Paola, El cambio climático y sus efectos, BCR, julio 2009.
[3]:  Compendios Estadísticos de Prevención y Atención de Desastres , INDECI http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=NDY=
[4]Programa de gestión territorial , Ministerio de Vivienda

[6]: INDECI , Programa de Ciudades Sostenibles http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MjU=
[7]: INEI, anuario de estadísticas ambientales 2011 http://www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0978/index.html
[8]: INDECI , Compendios estadísticos de PAD 2001 -2010 http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=NDY=
[9]:Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastreshttp://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/
[10]: MVCS -   Programa de Gestión Territorial (PGT)  http://www.vivienda.gob.pe/pgt/index.html
[11]: MVCS -   Programa de Gestión Territorial (PGT) , Plan de incentivos  a la mejora de la gestión ymodernización municipal del 2012http://www.vivienda.gob.pe/pgt/conceptual.html
[12]: MVCS -   Programa de Gestión Territorial (PGT) , http://www.vivienda.gob.pe/pgt/proyecto1.html
[13]:Foro  de coordinación y cooperación de mecanismos Subregionales de Gestión de riesgo de desastre de las Américas http://www.indeci.gob.pe/sgcccc/foro.pdf
[15]: ITDG- Soluciones prácticas.http://www.solucionespracticas.org.pe/

lunes, 13 de junio de 2011

Transformación democrática de conflictos sociales según la PCM 1 mes antes del cambio de gobierno

Compartiendo algo interesante: 
la Visión de la PCM (Presidencia de Consejo de Ministros) a un mes del cambio de gobierno, 2do gobierno de Alan García Pérez,
sobre la prevención de conflictos sociales. 


Interesante, porque aporta de manera muy sencilla algunos motivos y propuestas para la prevención del conflicto.


Sin embargo, se le han escapado algunos detalles grosos al video (como el papel de la corrupción en todos los estamentos o el respeto y protección a los ciudadanos, más allá de los proyectos... que es un rol del Estado), pero después de 2 gobiernos Alanistas, con magister en no atinar a la resolución de conflictos sociales, por el contrario, en atizarlos. ¿qué podemos esperar?.


Buena intención, si claro. 
Vamos avanzando, vamos. 
Hay omisiones, las hay.


¿Es un regalito para el gobierno que llega? posiblemente una papa caliente.


¿Bagua o Puno, le suenan Mr. President?... no sé.


Esto no significa restarle méritos a las buenas intenciones del Prev- Con. 
Simplemente que para observar algo es mejor tener todos los datos a mano.




Saludos democráticos 
-o-o-



Fuente:

http://vimeo.com/24891558
Transformación democrática de conflictos sociales PrevCon - PCM from PREVCON on Vimeo.

sábado, 28 de mayo de 2011

Derechos Humanos y Políticas Públicas Locales: enfoques del desarrollo local




¿Existe relación entre gestión para el desarrollo, gestión de políticas públicas desde el gobierno local y Derechos Humanos (DD.HH.)? El presente artículo busca aportar en el debate, explorando la importancia de las políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos en la gestión  local.  Un acercamiento al rol de las políticas públicas locales como ejes de desarrollo y ; las medidas a considerar, para asociarlo al cumplimiento de los derechos y la consecuente consolidación de la democracia municipal.


Cuadro 1[1]

1.      Introducción: Derechos Humanos y Desarrollo Local

“Las comunidades exigen, no democracia retórica, sino democracia en efectivo, democracia in cash, que no es otra que aquella que permite orientar los recursos públicos para resolver las necesidades colectivas y procurar el bienestar y la felicidad. “  (Jurgen Habermas)

El desarrollo integral municipal debe ser entendido como el proceso de construcción de capacidades y derechos ciudadanos para que las personas tengan y disfruten niveles adecuados en su calidad de vida, es decir que ejerzan plenamente sus derechos humanos; esto implica una reflexión inclusiva y en común, una planificación con priorización de acciones y estrategias para satisfacer derechos de manera sostenible.  Las comunidades tienen la capacidad y creatividad, a través de sus recursos culturales y  tradiciones, para resolver sobre sus ámbitos locales; pero cuando se trata de incorporar esas decisiones de manera orgánica a la nación con el fin de potenciar el uso y goce de los recursos “in cash”;  de defender la soberanía y de proteger la identidad cultural,  se exige un salto de calidad que convierte al actor local;  (comunero, padre de familia, estudiante, profesional, funcionario u autoridad) no en un líder social, sino en un líder político; cuyo  principal compromiso debe ser: utilizar los escenarios políticos de dirección del Estado para transformar las situaciones de injusticia y exclusión en el ejercicio de la democracia y los derechos humanos.[1] La mejor manera de materializar estas aspiraciones, es velar por su cumplimiento desde la gestión y el monitoreo de metas relacionadas a los derechos humanos; por ser estos los principales valores éticos sobre los que se sustenta la democracia.[2], no sólo como noción jurídico- política, sino como los principios esenciales de la vida social. Los derechos humanos se constituyen en reivindicaciones individuales y colectivas presentes en todas las sociedades contemporáneas, son universales y están profundamente  relacionados con la democracia; a un mayor nivel de protección y satisfacción de los derechos humanos, mayor es la legitimidad de los sistemas políticos en ejercicio. Los DD.HH son la razón de ser de las instituciones públicas, que deben asegurar su defensa, protección y promoción desde la gestión pública.

Si bien el desarrollo local es entendido como una meta, es también el resultado de procesos de  gestión y participación de las políticas públicas por sus actores  (ciudadanía e instituciones). Las políticas desarrolladas e implementadas a nivel local conciernen a las administraciones públicas y las personas (autoridades, funcionarios, especialistas o la ciudadanía) que toman decisiones políticas según el nivel de participación e interés propios de cada localidad en estas materias.  Una ventaja de los gobiernos locales es: trabajar cerca de sus ciudadanos, ser asequibles y permeables a ellos y por tanto  ser partícipes y promotores del compromiso y gestión compartida de las políticas locales. El éxito en dicha tarea permite que el impacto de las políticas nacionales – normalmente sentidas como imposiciones - incida adecuadamente en las políticas culturales locales e influyan positivamente en el desarrollo local.

La municipalidad como unidad jurídico-administrativa esencial del Estado es la primera instancia para la defensa, protección y promoción de los derechos humanos. Un municipio que gestiona desde la consecución de los DD.HH. tiene los siguientes objetivos:
  • la realización de las tres generaciones[3] de los derechos humanos;  
  • la promoción de la prosperidad general, en términos de aumentar la riqueza colectiva, desarrollar las potencialidades humanas y mejorar la situación económica, considerando su diversidad, cultura y potencialidades; y,
  • el aprovechamiento de los recursos disponibles en la localidad de cara al bien común.
 En consecuencia, es el municipio quien debe proveer los bienes de  uso público, el equipamiento colectivo, la provisión de medios e instrumentos que promuevan el desarrollo de las actividades económicas, profesionales y laborales. Asimismo, debe diseñar estrategias que tiendan a la equidad real sobre la asignación de los recursos públicos y la adopción de medidas a favor los grupos sociales  marginados o excluidos.  En ese sentido, los gobernantes locales deben utilizar las ventajas comparativas y competitivas de los municipios. El fomento de la solidaridad y de la búsqueda del bien común debe ser la regla de oro para el mejor aprovechamiento de los recursos locales.  Algunos ejemplos “efectivos” de entender el enfoque de los derechos humanos en la gestión local, son: (i) se está protegiendo el derecho a la vida  cuando las alcaldías que emprenden acciones para prevenir los conflictos violentos, reducir la accidentalidad o promover una sexualidad responsable; (ii) cuando la alcadía  recibe de manera abierta y propositiva las críticas a su gestión, permite la libre expresión; (iii) cuando trata como iguales a todas las personas de su comunidad  obviando el género, orientación sexual, etnias, procedencia, condición económica,  edad o filiación política, garantiza el derecho a la igualdad y  a la no discriminación; (iv) de igual forma, cuando el gobierno municipal hace uso adecuado de los recursos que le trasfiere la nación, está promoviendo los derechos a la educación y la salud y la vigencia del estado social de derecho; y, (v) cuando brinda espacios  de esparcimiento y ofrece condiciones para la recreación, está garantizando los derechos al deporte, el aprovechamiento del tiempo libre y a la cultura.  A continuación un cuadro que explica las diferencias entre los enfoques tradicionales -basados en necesidades – y el enfoque de DD.HH.

Cuadro 1[4]



Sin embargo, el municipio no es el único responsable de los derechos humanos, es más, su plena vigencia desborda el ámbito  de competencia de los gobiernos locales. Aspectos como la seguridad humana, la política económica y el diseño del modelo desarrollo, la función de justicia y la protección de las libertades públicas deben  encontrar en el marco legal e institucional nacional a los principales protagonistas. No es factible la descentralización de la política pública de defensa, protección y promoción de los derechos humanos, que descarga las responsabilidades primigenias de las autoridades nacionales transfiriendo a los ámbitos locales de gobierno y a la misma comunidad, con responsabilidades que las desbordan. Por tanto, es conveniente una sana coordinación  y articulación entre las autoridades nacionales, regionales y locales de cara a garantizar los derechos humanos.[5]

La búsqueda de mecanismos que permitan alcanzar el bienestar social es un tema que incentiva el debate y la reflexión de políticos, académicos, técnicos y activistas. Si bien la desigualdad[6]y la exclusión[7] se encuentran presentes como una realidad tangible en nuestras sociedades, al menos existe cierto grado de acuerdo en torno a que únicamente pueden ser superadas mediante políticas públicas integrales e inclusivas que transfieran poder a las comunidades y fomenten la participación ciudadana, [8]entendida como la intervención en la toma de decisiones (Rodríguez y Lerner, 2007). En el ámbito internacional, a pesar de las diferencias en torno a las concepciones de Estado, mercado y sociedad implícitos en cada paradigma existe consenso en torno a la necesidad de dejar atrás los modelos burocráticos y asistencialistas que excluían la participación del ejercicio o vigilancia de las políticas públicas.
                                                                                                   
3. Aciertos y omisiones de las Políticas Públicas en DDHH

Las Políticas Públicas reflejan la visión del mundo que anima al Estado en un momento determinado. Reflejan el proyecto político que se desarrolla desde el Estado.  A fin de homogenizar términos tomaré como guía el siguiente postulado: “Se considera política pública,   toda acción y omisión del Estado en relación con un tema de interés o movilización social”.  « No se afirman que el no actuar sea una política pública, sino que la decisión de no actuar ante un determinado problema conforma en sí una política pública»[9] Así encontramos: Políticas Sociales, Económicas, Políticas de Seguridad, etc. “ que se expresan en: leyes, asignación presupuestaria, definición y ejecución de planes, programas y proyectos de todo tipo, etc.”[10]

“En las sociedades latinoamericanas, la política pública y social no ha llegado aún a institucionalizarse como un mecanismo de promoción de los derechos humanos y constituye un reto con miras al 2015” Las políticas públicas sociales se han concebido habitualmente como una función accesoria del Estado- en este caso, el gobierno local -   enfocada en asistir. Sin embargo, la situación social de nuestros países obliga a comprender que estas políticas requieren trascender su función de distribución de bienes y servicios públicos, y convertirse en un mecanismo que permita «habilitar a las personas para hacer efectiva la potenciación de su calidad de vida como un derecho de cada ciudadano; más acorde con el enfoque de Desarrollo Humano y Desarrollo de Capacidades» (Lacruz, 2006:112).[11] En el siguiente cuadro, podemos apreciar algunas capacidades locales por fortalecer o superar.


Cuadro 2


De otro lado, las políticas públicas, ya sean por acción u omisión, pueden contravenir los derechos humanos cuando:
  • El proyecto estatal negador de derechos – regimenes dictatoriales o exclusivos.
  • Ausencia, deficiencia o corrupción del desarrollo normativo.
  • Omisión de voluntad política
  • Asignación presupuestaria inadecuada – postergación presupuestaria de programas especiales.
  • Desidia o negligencia institucional y social – relacionadas a costumbres discriminatorias. 
  • Informalidad en los procesos de planificación, gestión y monitoreo.


2.    Avances y limitaciones en el ejercicio de los Derechos Humanos en Latinoamérica. [12]

El concepto de DD.HH. en la región estuvo inicialmente orientado hacia la imposición de límites y obligaciones (libertades negativas) a los Estados para evitar la reedición de las violaciones sistemáticas ocurridas en las décadas de los 70`s y los 80`s. Más recientemente, el desarrollo del derecho interamericano y universal, propendió a reconocer no sólo lo que el Estado debe abstenerse de realizar, sino también aquello que  está obligado a hacer (libertades positivas) (Abramovich, 2006). Sin embargo, las brechas sociales que marcan la desigualdad y la exclusión han impedido el ejercicio pleno de los DD.HH. por el conjunto de la población, y en especial, por los sectores menos favorecidos.

 En su mayor parte las políticas públicas no han logrado incluir el lenguaje y la lógica de los derechos. “La evidencia parece mostrar que la baja institucionalidad que caracteriza a los países latinoamericanos, y que se manifiesta a través de la poca transparencia en la gestión pública, el clientelismo político y la ausencia de mecanismos de participación y de rendición de cuentas, no permite el desarrollo de puntos de encuentro y vinculación entre las políticas públicas y los DD.HH.

Frente al panorama social en Latinoamérica, se hace imperativo avanzar en la elaboración de políticas basadas en la  obligación del Estado de garantizar el disfrute de los derechos desde una visión integral, trascendiendo enfoques - cuya rigidez no permite contemplar las especificidades de los grupos más vulnerables de la población- al establecer criterios homogéneos de atención frente a realidades heterogéneas que se ocultan tras indicadores agregados nacionales. Con el término «elaboración de políticas» se abarcan todas las fases del ciclo de la política pública[13]  y no sólo la formulación. El enfoque de los DD.HH. debe estar presente tanto en la fase de diseño, como en la gestión, el monitoreo y la evaluación. Por tanto, un conjunto de políticas públicas bajo la perspectiva de los derechos, debe orientarse en el ámbito operacional,  por criterios de universalidad, integralidad y progresividad que fortalezcan la equidad, la no discriminación, la participación y el empoderamiento.

Cuadro 3
Políticas públicas, actores involucrados:



Dos  herramientas indispensables y útiles a considerar en la gestión de políticas públicas desde los gobiernos locales, son: (i) el fortalecimiento institucional e instrucción y promoción de la (ii) Participación Social en los procesos de diseño, gestión y monitoreo de políticas públicas.

  
Cuadro 4
El ciclo de las políticas públicas
con enfoque de Derechos Humanos y los estilos de gobierno.

ASISTENCIALISMO
CORRESPONSABILIDAD
Inicio
Reclamo: un problema entra en la agenda estatal a partir de que la gente señala la violación a un derecho.
Demandante – demandado

Planificación  local estratégica: Identificar las limitantes  y necesidades que impiden o dificultan el desarrollo local. 
Construcción social

Diagnóstico:
Qué derechos se vulneran, causas e implicaciones.
Disociación Sociedad/ Estado

Para la focalización del esfuerzo. Identificación de actores y potencialidades, alianzas.
Asociación Sociedad y Estado
Diseño:
Diseño de soluciones a partir de a) la necesidad, el diagnóstico  b) las obligaciones estatales 
Diseño de soluciones a partir de  c) procesos de negociación y diálogo
Gestión y monitoreo:
A partir de roles y compromisos adquiridos.
Gestión por función
A partir de alianzas y roles establecidos, Gestión compartida
 en la ejecución, monitoreo y evaluación en base a un sistema de información actualizado.
Elaboración propia

5. Lineamientos de  la gestión municipal con enfoque de DDHH

Son características de los Gobiernos Locales que gestionan con enfoque de derechos humanos:
  • Son  garantes de los DD.HH. en su jurisdicción territorial.
  • La visión de los derechos humanos se establece desde una mirada intercultural. El liderazgo institucional es tangible en el respeto y desarrollo de espacios que promuevan el dialogo y la riqueza intercultural.
  • La gestión municipal debe establecer los parámetros bajo los cuales se debe trabajar para alcanzar las metas, objetivos y resultados esperados de todo plan, política, y estrategia de desarrollo municipal. Incluyendo plazos , actores clave y presupuestos.

Además, una gestión municipal con enfoque de derechos humanos, debe alcanzar tres resultados:
1. Establecer el fin,  los objetivos y metas, basados en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
2. Formular cartas orgánicas, planes, programas y proyectos dirigidos al desarrollo integral local.
3. Formular indicadores de seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos, construidos desde la perspectiva de los DD.HH.

6. Indicadores de desarrollo – Propuesta para el monitoreo de  la gobernabilidad y la calidad de vida.
El éxito de la gestión de las políticas públicas locales depende considerablemente en la  calidad y sistemas de información, para la gestión del desarrollo. Entendiendo por sistema de información: un conjunto de personas, datos y procedimientos que funcionan en conjunto para apoyar la toma de decisiones.

La médula de un sistema de información son los indicadores. Ellos permiten definir qué datos buscar y qué criterios utilizar para el procesamiento adecuado de la información. En el caso de los sistemas que apoyan las políticas de derechos, es un conjunto de indicadores de las obligaciones estatales en materia de derechos humanos.  La mayoría de los indicadores socioeconómicos no miden la discriminación, porque generalizan y hacen promedios. Ejemplo: El desempleo está alrededor del 10%, pero ¿cuál es el porcentaje de indígenas desempleados o de personas que viven con alguna discapacidad?; Sabemos cuantos casos de malaria, pero no a qué grupo humano afecta. Los  indicadores de derechos apuntan a visibilizar la discriminación. Los tipos de indicadores varían según:

  • la naturaleza de lo que miden: Cuantitativos y Cualitativos.
  • su uso para la evaluación de las políticas públicas por fases: Insumo, Proceso y Resultado
  • el tipo de obligación estatal que se intenta medir: Respetar, Proteger y Cumplir.
  • el poder público monitoreado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial o Ciudadano

Un reporte de un sistema de información que entrega información procesada con lógica de derecho, permite ejercer poder incidiendo sobre las políticas. Fundamentar la gestión sobre la base de indicadores locales, significará un avance cualitativo en los gobiernos locales; independiente del estilo gerencial o político a aplicar; ya que responderá a realidades concretas y permitirá el monitoreo de los avances locales en temas de desarrollo; convirtiéndose en una manera de medir el nivel de logro de las metas trazadas y promover su consecución en gestiones futuras.

         
Población indigente por departamento al 2002  y Evolución de las tasas de mortalidad infantil según nivel educativo de la madre
Fuente: CEPAL (2005), Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe.[14]


Si bien existen diversas metodologías para la construcción de políticas públicas e indicadores locales; también existen instancias a considerar referencia a adecuar, ejemplo: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)[15] .

 A nivel nacional el INEI ha presentado recientemente el SIRTOD [16] Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones. Sin embargo, aun se encuentra en un nivel muy general para su aplicación en programas específicos sobre derechos humanos. En este marco, el enfoque de Gestión y Presupuesto por Resultados propuesto por el MEF hacia el 2014, encaja  perfectamente y se muestra como una oportunidad para la construcción de indicadores locales. Una estrategia propuesta para la actualización y acercamiento de este sistema de información puede incluir la data de los Registros administrativos (ej. estadísticas vitales; registros de salud y educación), ya que tienen una retroalimentación de información continua y  cobertura completa de la población objetivo. El reto consistiría en uniformizar definiciones administrativas y estadísticas para efecto de la articulación de data  y a su vez coordinar plazos de entrega de la data para la disponibilidad y explotación de la información por ambos entes (el INEI y los Gobiernos Locales). La transparencia, disposición y coordinación serán puntos clave en la construcción de este sistema de información.


6. Conclusiones y recomendaciones:

Los derechos humanos son reivindicaciones individuales y colectivas presentes en todas las sociedades contemporáneas, son universales y están profundamente  relacionados con la democracia. A un mayor nivel de protección y satisfacción de los derechos humanos, mayor es la legitimidad de los sistemas políticos en ejercicio. Los DD.HH son la razón de ser de las instituciones públicas, que deben asegurar su defensa, protección y promoción desde la gestión pública. Es imposible concebir el desarrollo de espaldas a la integralidad en la protección y ejercicio de los Derechos Humanos. 

La relación entre gestión para el desarrollo local y Derechos Humanos, se puede analizar desde la elaboración de las políticas públicas, abarcando todas las fases del ciclo de la política pública. La decisión de no actuar ante un determinado problema conforma en sí una política pública.

El desarrollo local puede medirse como el resultado de procesos de  gestión y participación de las políticas públicas por sus actores.  Por esto, dos  herramientas indispensables y útiles a considerar en la gestión de políticas públicas desde los gobiernos locales, son: (i) el fortalecimiento institucional e instrucción y promoción de la (ii) Participación Social en los procesos de diseño, gestión y monitoreo de políticas públicas.

La baja institucionalidad que ha caracterizado a los países latinoamericanos, y que se manifiesta a través de la poca transparencia en la gestión pública, el clientelismo político y la ausencia de mecanismos de participación y de rendición de cuentas, ha desviado los de puntos de encuentro y vinculación entre las políticas públicas (locales o nacionales) y los derechos humanos.

Algunas características del enfoque local de los DD.HH.:

  • La visión de los derechos humanos se establece desde una mirada intercultural.
  • La gestión municipal establece los parámetros bajo los cuales se debe trabajar para alcanzar las metas, objetivos y resultados esperados de todo plan, política y estrategia de desarrollo municipal.
  • Algunos resultados esperados de los gobiernos locales bajo este enfoque son: (i) La formulación y ejecución de cartas orgánicas, planes, programas y proyectos dirigidos al desarrollo integral local, ligados con la promoción y defensa de DD.HH. y en relación a los fines y objetivos locales, regionales y nacionales. (ii) La formulación de indicadores de seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos, construidos desde la perspectiva de los DD.HH.

El Estado tiene la  obligación de garantizar derechos desde una visión integral, trascendiendo enfoques - cuya rigidez limite contemplar las especificidades de los grupos más vulnerables de la población - al establecer criterios homogéneos de atención frente a realidades heterogéneas que se ocultan tras indicadores agregados nacionales.  

Una manera “efectiva” de revelar los avances en la gestión de DD.HH.  Es la elaboración, actualización y seguimiento de indicadores locales sobre derechos humanos, que permitan visibilizar el estado específico de los grupos vulnerables.

El enfoque de Gestión y Presupuesto por Resultados propuesto por el MEF hacia el 2014, encaja  perfectamente y se muestra como una oportunidad para la construcción de indicadores locales con enfoque de Derechos Humanos y el logro de metas  con dicho enfoque desde la gestión local. Consecuentemente,  corresponde a las autoridades y funcionarios municipales incorporar en su agenda el tema de diseño e implementación de políticas y estrategias respectivamente

El ejercicio de comenzar a trabajar desde lo local, hacia objetivos universales, como lo son la consecución de los derechos humanos, es un reto que implica un gran esfuerzo, voluntad política de cambio y solidaridad social; pero sobre todo,  un trabajo consistente y articulado del Estado y la sociedad civil.  Un esfuerzo que responderá a resultados que nos vinculen de manera más real a la satisfacción y el bienestar social; desde el mejor lado que nos ofrece la globalización: El ejercicio de los Derechos Humanos. 


[1] Ponencia Alfredo Manrique Reyes:  LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UN RETO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA LOCAL Y LOS DD.HH. , Quito (Ecuador) abril de 2006 http://www.cicodi.org/Publicaciones/CDocumentsandSettingsDarioEscritorioBetsyDesarrollo2Conferenciaobjetivosdelmilenio-21129963890.pdf
[2] La visión amplia del concepto de derechos humanos reivindica el hecho de que estos no han sido siempre los mismos, es decir, no soninmutables, no son inmunes a las influencias políticas y sociales, en tanto «son exigencias éticas objetivas que cristalizan en circunstancias históricas determinadas» (Casal, 2008:16).
[3] Generaciones DDHH: 1ra. Derechos civiles y políticos 2da. Derechos Económicos, sociales y culturales. 3ra. Derechos de solidaridad.
[4] GIMÉNEZ MERCADO, Claudia y VALENTE ADARME, Xavier. El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES [en línea] 2010, vol. 27 [citado 2011-04-16]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40316176004. ISSN 1012-2508.
[6] Desigualdad referida a) distribución del ingreso, b) ligada al origen (étnico, socioeconómico, político o cultural); b) ligada a un patrón clientelar-patrimonialista; y c) ligada a una concepción neoliberal. Los tres tipos de «cultura de la desigualdad» se manifiestan de manera superpuesta y sólo mediante el ejercicio de los derechos ciudadanos es posible su superación (Calderón, 2000). De tal manera que el término «igualdad social (o cultural)» alude al reconocimiento del sujeto social como una persona activa con capacidad de incidir en todos los ámbitos sociales» (Güendel, 2003:6).
[7] En este caso el concepto de exclusión va más allá de un enfoque «economicista». Nos referimos a aspectos más resaltantes como el reconocimiento de los sujetos y el desarrollo de sus capacidades. «la exclusión no implica marginalidad, es decir, encontrarse al margen de la sociedad o del mercado, sino más bien una incorporación precaria en la sociedad desde el punto de vista de su inserción económica –pauperización–, de su inserción política –dificultades para participar en los procesos (…) de toma de decisiones– y cultural –desconocimiento de sus manifestaciones de identidad–».
[8] Es posible señalar tres espacios en los cuales es se encuentran potenciales condiciones para que la sociedad ejerza influencia sobre la toma de decisiones: durante los procesos de formación de políticas públicas; a través de iniciativas legislativas o referendos; y por último, la transferencia a la ciudadanía de la gestión de determinados servicios públicos
[9] (Kauffer, 2002:3).
[10] Ponencia: Antonio J. González Plessmann. Indicadores de Derechos Humanos y Políticas Públicas.
[11] GIMÉNEZ MERCADO, Claudia y VALENTE ADARME, Xavier.
[12] GIMÉNEZ MERCADO, Claudia y VALENTE ADARME, Xavier , 2010
[13] Autores como Carlos Mascareño (2003) advierten sobre las limitaciones de las visiones «etapistas», que daban excesiva importancia a la fase de formulación en los procesos de elaboración de políticas públicas, por considerar que existen diversas externalidades (factores políticos, limitado manejo de información, distribución del poder) que imprimen altos niveles de incertidumbres al momento del diseño, lo que se evidencia claramente al considerar que las decisiones más críticas se toman durante la implementación. Se trata de integrar las fases y de dar relevancia a los procesos y las interacciones (entre las ideas, los actores y el escenario institucional) y no a las etapas en forma separada.
[14] Ponencia, Simone Cecchini Chile 2007 - Indicadores ODM y derechos humanos en América Latina: ¿Tan lejos, tan cerca?
[15] Síntesis de los objetivos y metas acordadas en conferencias de Naciones Unidas sobre distintos temas del desarrollo durante la década de los noventa hasta el 2015

tic tac tic...

¿Cuánto ha cambiado desde que llegaste?