porqué sigues la estela de lo que brilla en el cielo ?

cuando puedes encontrar tu luz interior.

sábado, 19 de enero de 2013

Reflexiones desde el encuentro: Encuentros de Cultura en Perú durante el 2012, algunas observaciones y expectativas sobre los gobiernos locales respecto a la gestión cultural

Autora: Isabel Claros Abarca 


Sumario:
1. Introducción
2. Síntesis de los Encuentros de Cultura a nivel nacional y local
3. Algunas reflexiones de los encuentros de cultura en Perú
4. El Plan de Nacional de Gobierno Abierto, indicadores de participación ciudadana
5. Conclusiones

1. Introducción 

El Perú es una fuente inagotable de riquezas, bien desde la escuela se hace alarde de que somos un país rico, el enfoque de riqueza aparentemente excluye de esa figura al hombre que se sienta sobre la banca de oro.  Somos los peruanos y nuestras capacidades humanas las que han hecho de nuestra historia y tradiciones, de nuestras artes y cultura, la maravilla que el mundo reconoce. ¿qué es sino Machupicchu, sino un constructo humano? Algunos dicen que ser un país minero tiene fecha de caducidad, pero ser un país milenario no. (a menos que sigamos atentando contra él) ¿cuál es nuestra fuente de valor?¿está su gente considerada como fuente de riqueza y no como recurso? La cultura de un pueblo es la que trasciende a la materia y a los años. ¿Qué es lo que estamos los gestores locales  haciendo por la cultura de nuestros pueblos?

Se dice que la cultura es un medio de transformación social, pero para que esta transformación lleve hacia el diálogo y la paz debe nacer del diálogo y la paz; del encuentro. El 2012 fue un año de Encuentros Culturales, no solamente en Lima capital, sino de manera descentralizada a nivel nacional, se dieron espacios para la discusión del quehacer cultural  promovidos desde las asociaciones culturales con el apoyo de algunas embajadas.  La independencia de “políticas partidarias” de dichos encuentros, colaboró a un diálogo más fluido y abierto sobre los verdaderos sentires y opiniones de los gestores a nivel nacional.  Venimos de espacios históricos que sólo han promovido la desconfianza y el miedo, pero existe un camino a la esperanza y de la esperanza a la transformación social; cuando se habla de Cultura ciudadana o de ciudadanía cultural.


2. Síntesis de los Encuentros de Cultura a nivel nacional

Podemos mencionar entre los más importantes:

El Segundo Encuentro Nacional de Cultura: organizado por  Culturaperu.org y Tandem; coorganizado por  la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), el Servicio de cooperación Regional Andina de la Embajada de Francia en el Perú y la fundación HIVOS.  Se realizó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes - ENSABAP los días 15, 16, 17 y 18 de agosto, fueron 4 jornadas intensas en las que se desarrollaron 19 mesas de trabajo, con más de 50 ponentes y una asistencia a auditorio lleno, se trabajaron 4 ejes temáticos:

(1) Institucionalidad cultural,
(2) Política y gestión cultural,
(3) Interculturalidad y ciudadanía
(4) Cultura y desarrollo.

Las Mesas del Encuentro abordaron temas como: Situación y Perspectivas desde el Ministerio de Cultura; Políticas Culturales: Gobiernos Locales y Regionales; Derecho y Cultura; Arte y Desarrollo Humano; Gobierno abierto de la cultura; Arte, Circulación y Conexiones; La información en la gestión cultural;Modelos de gestión aplicados a la cultura, entre otros.

Con ponentes internacionales como:  Alexandre Santini, miembro de la Red Nacional de Puntos de Cultura de Brasil; Fernando García, Director del Martadero (Cochabamba, Bolivia); Maria del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín (Colombia) y Felipe Altenfelder, miembro de Fora de Eixo [Fuera del Eje] (Brasil).

I  Encuentro Internacional de Periodismo Cultural: se realizó en el Centro Cultural de España, los días 21, 22, 23 y 24 de mayo, Organizado por la Red Peruana de Periodistas Culturales y SIENTEMAG. Patrocinado por el Centro Cultural de España en Lima, Petroperú y La Municipalidad de Lima, se exploraron temas como:
- El periodismo cultural en Iberoamérica
- La fuerza de los medios de difusión cultural alternativos
- Profesionalización del periodismo cultural
- Medios masivos, sociedad y cultura. Dibujando al consumidor de información cultural
Con invitados internacionales y experiencias nacionales se dio énfasis al rol  del comunicador cultural: “Todo periodismo es cultural en sí y se debe esperar que los periodistas sobrevuelen el momento presente para impulsar aquellas manifestaciones culturales que contribuyan a la creación de sociedades más justas” acotó el embajador de España en el Perú, Juan Carlos Sánchez.


El Encuentro Iberoamericano sobre la Financiación de la Cultura: organizado por la Fundación de Casas Históricas y Singulares y el Ministerio de Cultura, colaboración del Instituto Riva Agüero y el Centro de investigación, documentación y asesoría poblacional – CIDAP y gracias al apoyo de AECID. El encuentro trató varios temas sobre el financiamiento cultural, con un  enfoque particular hacia al tema patrimonial.  Se presentaron diversos proyectos culturales para ser evaluados por la empresa privada, además de experiencias exitosas de asociación público-privada y de cooperación internacional.  Se propuso la necesidad de una colaboración real y efectiva entre el sector público y el privado para abordar la ejecución de proyectos culturales. Se propusieron formulas efectivas de colaboración público-privada que enriquezcan desde la mirada empresarial la gestión de los agentes culturales y que permitan asimilar el valor de la cultura como una herramienta de amplio  alcance para la Responsabilidad Social Empresarial.

Se plantearon 4 ejes principales: El apoyo desde el sector público, Iniciativas en el ámbito privado, Experiencias concretas y Proyectos Culturales. Dentro de los cuales se trataron temas como: Apoyo financiero a la cultura; Participación ciudadana  y consulta a expertos en toma de decisiones públicas; el apoyo a proyectos culturales desde entidades públicas de carácter internacional. El impacto de la cultura en la innovación técnica y social. Nuevas políticas para el emprendimiento cultural.

El 1er Seminario Internacional de Cultura Viva Comunitaria: realizado el 15, 16 y 17 de noviembre 2012;  producto de los resultados del Encuentro Nacional de Cultura, La Municipalidad de Lima Metropolitana organiza como parte del Programa Cultura Viva, el primer encuentro sobre cultura viva comunitaria; con la finalidad generar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias desde las organizaciones y desde la gestión pública a nivel de Lima Metropolitana y Latinoamérica; por primera vez la institución municipal le dio reconocimiento al trabajo de los gestores culturales que han laborado cultura comunitaria desde los barrios de Lima. Entre los ponentes nacionales se tendrá la participación de: Jorge Rodriguez de la Gran Marcha de los Muñecones, Cesar Escuza – Vichama, Javier Maraví – Waytay, Leonardo Chacón y Pamela Otoya -Kilombo, José Hernández de la Institución Talentos – Muñecomas, Rafael Virhuez – CIJAC, Federico Vicente – Agustinazo, Cesar Zambrano – Bigote de Gato, Anabelí Pajuelo – Puckllay, Ana Sofía Pinedo de Arena y Esteras y Cipriano Huamancayo del Grupo Cultural de Arte Puckllay.
Algunos temas explorados fueron: Reconocimiento y fortalecimiento de las diversas experiencias de organizaciones locales de cultura viva: Antecedentes  y contexto social del surgimiento de experiencias de Cultura Viva Comunitaria en Lima. Modelos de gestión cultural comunitaria en Lima y Aporte de la Cultura Viva Comunitaria al desarrollo local. El movimiento Latinoamericano y el debate de las experiencias de implementación y desarrollo de políticas públicas sobre cultura viva comunitaria. Experiencia de Cultura Viva Comunitaria a Nivel Latinoamericano y la Plataforma Puente por la Cultura Viva Comunitaria. Experiencias de Gestión Pública y la Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica. Política Cultural de la MML en relación a la Cultura Viva Comunitaria.

Acción en red: Balance Anual de Políticas Culturales: efectuada entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre; promovida  por la red "Más Cultura" (http://mascultura.pe/) y Culturaperu.org (http://culturaperu.org/), se  realizó la convocatoria en red, con aportes y comentarios via internet  , y presenciales en Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Lima, Piura, Puno, Trujillo y Chiclayo sobre el tema Políticas Culturales. Debemos agregar que dichas organizaciones también se encuentran haciendo seguimiento al Plan Nacional de Gobierno Abierto   como parte de las asociaciones interesadas en la promoción de la transparencia, participación y colaboración ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de políticas culturales de nuestro país. Las reuniones presenciales se dirigieron sobre la base de 6 preguntas:
Avances y retrocesos en materia de política cultural a nivel local y nivel nacional.¿Cuáles han sido los logros/retrocesos más notables de parte del Estado a nivel local y nacional? ¿Cuáles han sido los logros/retrocesos más notables de parte de la sociedad civil, a nivel local y nacional? ¿Cómo podríamos solucionar los problemas que enfrentar el sector cultural en nuestra localidad? ¿Qué podría hacer mejor el Estado a nivel local y nacional, y la sociedad civil? ¿Qué nos gustaría ver en funcionamiento el año que viene?  ¿Qué nos comprometemos a trabajar colectivamente y como sociedad civil durante el 2013, para beneficio de nuestro sector y para mejorar nuestra situación actual?





3. Algunas reflexiones de los encuentros de cultura en Perú

Periodismo Cultural
“Todas las manifestaciones culturales están en el mismo nivel de jerarquía” “En la práctica, las manifestaciones culturales que no se ciernan entre los aspectos de élite suelen tener  poca cobertura”   “Nadie nos ha enseñado a sentir  la cultura, sin embargo la gente que quiere y cuida a su entorno hace cultura por que la siente”
“Es precisa la narración estética, cuando más se necesita comunicar contenidos, que es cuando más peligra; frente a las noticias violentas y de zozobra, las notas culturales suelen perder espacios y es cuando más se necesita de ella para transformar.”
Uno de los objetivos del periodista cultural es tener incidencia sobre los gobiernos municipales, para que asuman más responsabilidades en  la defensa de la cultura.
Algunos puntos que deben tomarse en cuenta al hablar de periodismo cultural con incidencia política son:
Defender nuestras identidades culturales
Respeto intercultural
Promover una política cultural de descolonización cultural
Fortalecer las políticas culturales

Encuentro Nacional de Cultura
La experiencia de Medellín y el Plan Cultural de la Ciudad.
En Medellín se destina del 4 al 5 % del presupuesto municipal a cultura; pero este logro ha sido producto de un proceso largo; la iniciativa partió de la sociedad civil y no de la institucionalidad. Se entiende que el Plan de Desarrollo Cultural es un pacto público, es un proceso, no es un modelo; se asienta en estrategias de comunicación, en la triada educación, cultura y comunicación.  Para la formulación del Plan fue fundamental la legitimidad del mismo; por ende se hicieron necesarios: el reconocimiento del acumulado cultural de los procesos de la ciudad; definir los puntos motivadores, como la lucha contra la violencia; se tomó cada plan distrital para la formulación del plan cultural, se articula el plan cultural al plan de gobierno.  El enfoque del planificador y del gestor municipal es el de facilitador de procesos; no el de interventor; los proyectos culturales son de la comunidad; de la sociedad civil. El Estado debe fortalecer las iniciativas ciudadanas que promueven procesos y proyectos culturales, no apropiárselos, sino facilitarles los medios para concretarlos.
La experiencia de Brasil y los Puntos de Cultura
En el 2006 se realizó el primer encuentro de puntos de cultura. Luego de 9 encuentros regionales. Se aprobó en el Foro, una instancia organizativa (no representativa) para  articular la sociedad civil. Se realizaron los Foros de articulación 2008  en Brasilia  y 2010 en Fortaleza. Hoy Brasil cuenta con redes de arte y cultura de participación comunitaria; que el Estado financia  bajo la figura de los Puntos de Cultura.  Desde la reivindicación de lo propio común, desde los objetivos que podemos compartir, Los Puntos Cultura promueven la gestión pública participativa que transforma; la participación directa de los colectivos de la sociedad. Se debe exigir al Estado un mínimo presupuestal para el cumplimiento y salvaguarda de los derechos culturales.

Sobre el derecho, las leyes y la cultura
“La ley no es la finalidad de las políticas culturales, la ley es solo un punto de partida que crea incentivos; de otro lado la cultura, son decisiones administrativas, presupuestales, contrataciones, etc. también”   Se le debe cambiar el enfoque asistencialista a la cultura.

El patrimonio desde la gestión local
“Al afectar el patrimonio le damos la espalda a la comprensión de nosotros mismos” “sin memoria no tenemos sustento ni identidad” “A veces la gestión de algunos gobiernos locales son la peor amenaza del patrimonio”

Sobre la discapacidad y la inclusión, de la mesa Gestión cultural para el desarrollo
“Es posible desde el arte dignificar una convivencia que en el fondo es parte de una integración humana de la sociedad”. “Muchos de los grupos padecen de necesidades materiales, pero mucho más grave es cuando la sociedad invisibiliza a las gentes” “Soy como soy, reconóceme, así intégrame, así inclúyeme” “La inclusión ubica cuestiones de superioridad: ¿y quién eres tú para incluirme?”
Producto de la desconferencia más transparencia, más cultura, realizada en el Encuentro Nacional , se puso en relevancia:   La necesidad de articular acciones de las asociaciones civiles para lograr un gobierno más transparente respecto al gasto en cultura (¿porqué no hablar de inversión en cultura?); es por eso que se plantearon algunas acciones básicas para las cuales los gobiernos locales deben tener respuestas ya desarrolladas; desde la sistematización y transparencia sobre sus cuentas respecto a la cultura, hasta las memorias de gestión y planes operativos anuales (POIs y PIAs) que ayuden en el diálogo con el ciudadano interesado en el desarrollo humano de su localidad.

Como se ha podido apreciar, los encuentros pusieron en relevancia la importancia de la participación ciudadana y la apertura de las instancias de gobierno para la comprensión y promoción de su capital humano y la preservación de su patrimonio, la necesidad de cogestionar las iniciativas ciudadanas y empoderar a la ciudadanía desde sus capacidades y aspiraciones, para lograr una comunidades involucradas en el desarrollo de su pueblo. Para que dichos buenos deseos se concreten, buena labor pueden aportar los gobiernos locales con acciones que viabilicen la participación ciudadana, no desde el asistencialismo ni el clientelaje, sino desde el reconocimiento de los poderes y saberes sociales.

4. El Plan de Nacional de Gobierno abierto, indicadores de participación ciudadana: 

El Plan es importante para los gestores culturales en cuanto señala indicadores para medir la participación ciudadana, que responden a compromisos de la gestión pública para propender hacia un gobierno abierto.

El documento presenta 4 componentes:
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Integridad Pública
Participación Ciudadana
Gobierno Electrónico
El componente de “Participación Ciudadana” incluye, entre otros, 3 compromisos:
Mejorar instrumentos para fomentar la participación ciudadana
Fortalecer espacios de participación ciudadana
Fortalecer capacidades de OSC y Funcionarios de entidades públicas en participación ciudadana

Para el compromiso de “Fortalecer espacios de participación ciudadana” se plantean 4 indicadores:

Número de gobiernos regionales, en cuyas jurisdicciones se implementan mecanismos de diálogo y negociación entre empresas, estado y organizaciones sociales.: La implementación de audiencias públicas, mesas de diálogo, mesas técnicas, talleres de trabajo, gabinetes de trabajo diseñadas de común acuerdo ente los tres actores es lo esperable.
.
Porcentaje de Organizaciones de Sociedad Civil, por región, que participan en el diseño, implementación y evaluación de instrumentos de política pública.
Es el porcentaje de Organizaciones de Sociedad Civil en cada región que interviene en el diseño de Planes de Desarrollo Regional y Local Concertados (PDRC – PDLC) así como en los procesos de Presupuesto Participativo (PP) regional y local y los procesos vinculados a instrumentos de política sectorial o sub sectorial regional como Proyectos Educativos Regionales vinculados al PEN (Educación) PER vinculados al sector salud (Malaria, Desnutrición, VIH –ITS -TB entre otros) Planes Regionales de Derechos humanos, Planes Regionales de Igualdad de Género, Planes Regionales de Acción por la Infancia y la Adolescencia, entre otros de similares características.
.
Número de denuncias ciudadanas, por tipo de receptor (ministerio público, SINAD, órganos de control interno) referidas a corrupción en entidades públicas, por nivel de gobierno.
Es el número de denuncias ciudadanas, que se canalizan por medio del ministerio público o por los órganos de control interno referidas a corrupción en entidades públicas, en cada nivel de gobierno. Se considerará como denuncia todo acto mediante el cual un ciudadano u organización pone en conocimiento la comisión de algún delito cometido por servidores públicos relacionado con el manejo irregular de fondos y bienes públicos.
.
Número de Gobiernos Regionales que reportan el uso de los fondos de canon, por tipo de gasto, en los marcos de rendición de cuentas.
Es el Número de Gobiernos Regionales que reportan el uso de los fondos de canon a sus ciudadanos declarando a qué tipo de actividad son derivados considerando las 25 funciones de estado correspondientes: Orden Público y Seguridad, Justicia, Trabajo, Comercio, Turismo, Agropecuaria, Pesca, Energía, Minería, Industria, Transporte, Comunicaciones, Ambiente, Saneamiento, etc.) así como el estado de dicho uso.


5. Conclusiones  respecto al relacionamiento entre los gobiernos locales y regionales y la gestión cultural

Si bien la gama de acciones desde los gobiernos locales y regionales, responden a una serie de documentos, funciones y competencias, instrumentos de gestión, que no son del conocimiento popular, en aras de los nuevos parámetros de gestión (GPR, e-goverment, entre otros) y de gobierno abierto,  las municipalidades  deben ir sistematizando su información que se traduzca en transparencia de la gestión.  En el sector cultural, hacer el contraste entre los presupuestos  gubernamentales y el verdadero gasto o inversión que se gestan en los mismos, haría evidenciar la brecha entre lo que realmente se necesita para promover programas de calidad, sobre temas culturales y evidenciar el doble discurso cuando se habla de desarrollo humano en el país. Es bien sabido que en la gran mayoría de municipios la gerencia de cultura (de existir) es la menos  atendida  a nivel presupuestal. Los gobiernos locales deben facilitar los procesos sociales y proyectos educativos y culturales de su localidad y para esto es necesario un sinceramiento presupuestal, pero sobre todo un sinceramiento en las prioridades de los gobiernos.
De otro lado, es importante señalar las acciones u omisiones en las que suelen incurrir los gobiernos, respecto al patrimonio.  Por dar 2 ejemplos limeños: El Palais Concert y el túnel que se pretende construir por Puruchuco; o en Cusco el puente Carilluchayoc cercano a Machupicchu.  La lista es larga y si buscan “alcaldes en contra del patrimonio” es seguro que encontrarán una lista larga de acciones e inacciones que pudieron ser evitados, y que suelen suceder por la decisión unidireccional con la que se gobierna. Es por esto que la participación ciudadana es de vital importancia; impulsar un proceso de vigilancia ciudadana en cultura implica un proceso de generación de información y análisis.
Queda claro, después de los varios encuentros realizados, la gran necesidad que existe de dialogar, de compartir y reconocernos, después de varios años de trabajo desvinculado. La capacitación y el compartir ha de ser mutuo, tanto desde los colectivos sociales como de los gobiernos locales, abrir los espacios de trabajo en conjunto es una tarea y un rol por asumir.

lunes, 14 de enero de 2013

El punto de equilibrio : Cinetismo en el Perú

Existen los hombres imprescindibles, esos de los que hablaba Bretch
La vida nos muestra siempre que los frutos de la constancia no pueden ser desapercibidos.

Ayer tuvimos la fortuna de conocer a un hombre con mucha fe y testarudez, un hombre que supo observar  los detalles naturales, les dio forma y los convirtió en realidades que hoy asombran a quien se atreva a divagar por las calles de La Victoria, Lima Perú.   A pocos pasos de ese emporio conocido como Gamarra, entre claxones, fierros y grasa, aparecen dos postes floreados que indican la ruta hacia algo distinto. Un parque sembrado con tezón y compuesto de pura constancia. El parque de Bellas Artes, el parque de Don Isidro.  Llegamos por fortunas de la tecnología, el dato de un programa televisivo que no explicaba bien la pugna, pero sí el talento; Chema Salcedo le hacía una entrevista al maestro Isidro Domínguez sobre su obra, el cinetismo, el hombre que hizo volar las piedras...



Fue maravilloso conocer la sencillez de este señor y el desprendimiento de su tiempo para mostrar su obra, abrirnos el parque de par en par y dedicarnos una tarde llenas de historias maravillosas sobre su vida y los vaivenes del destino.  Fue emocionante ver esas esculturas moverse al ritmo del viento, comprender que cada centímetro cuenta en la perfección de ese movimiento. Don Isidro nos brindaba con la mayor alegría toda su trayectoria, y solo pedía "visítenme", "yo quiero compartir  mis conocimientos".  Toda una vida dedicada a la investigación de la materia,  decía "muchos copian lo que hacen aquí y allá pero ¿cuántos se dedican a la investigación?" .   Nos contaba sobre sus idas y venidas entre Italia y la patria,  saberse en La Victoria, saber del estigma que representa hablar de ciertos barrios a nivel internacional y mantener la frente en alto, no con soberbia, sino con dignidad, diciendo "NO, no somos subdesarrollados"  , "en mi tierra se hace arte, investigación y se crea cultura y lo voy a demostrar".

Le tomó apróximadamente 10 años recuperar el espacio que hoy es un bello parque, que en su momento fue una cloaca, al cual ninguna instancia del Estado quizo entrar por ser tierra de nadie; le tomó ese tiempo y una promesa que le cambió la vida y la cumplió: transformó el lodazal en jardines plenos de arte y ciencia.

Un condor nos da la bienvenida con su vuelo acompasado por la brisa del verano, Don Isidro nos advierte, él vuela solo, es una brisa muy ligera la que se necesita para  darle vida a la piedra en movimiento.


Encontrar el punto exacto ha sido el arte de Don Isidro, el punto de equilibrio y la dedicación plena a una convicción que perdura y en la cual le acompañamos todos los que hayamos tenido la fortuna de conocerlo. En el Perú se hace arte, se hace investigación, con o sin apoyo, somos y podemos convertir lo imposible en maravillosa realidad.

Nos vamos con la imagen de su nieto en bicicleta y el condor que ha tallado en el taller de su abuelo; futuras  generaciones de un saber transmitido.






La Dirección del Parque es : Ignacio Cossio cuadra 3, altura de la cuadra 15 de Av. México
Para visitar el parque Bellas Artes se debe coordinar con Don Isidro



domingo, 23 de diciembre de 2012

LOS SISTEMAS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA EN LATINOAMERICA CVU



Isabel Claros Abarca 

1. Calidad de Vida y bienestar  social y políticas públicas
2. La percepción ciudadana  y los indicadores; complementos para medir la calidad de vida
3. Observatorios locales - redes y articulaciones para el monitoreo de la calidad e vida.
4. Recomendaciones

1. Calidad de vida,  bienestar social y políticas públicas 

Históricamente el concepto  de “Calidad de Vida” ha tomado múltiples significados,  desde los años 30’s en que fue acuñado por el economista Pigou, ha sido re conceptualizado tanto por economistas, antropólogos, organismos sociales e internacionales, hasta gobernantes; convirtiéndose en parte del lenguaje popular  al momento de mencionar conflictos sociales, propuestas sociales o proyectos

Según Ferrán Casas   el concepto  visto de una perspectiva macro social rompe con la fundamentación centrada sólo en condiciones económicas (condiciones materiales medibles por indicadores, tales como consumo de bienes y servicios) impregnándose de componentes psicosociales (subjetivos). La incorporación del bienestar social  y bienestar psicológico en la procuración de una calidad de vida que tenga un sustento en la ejecución de políticas públicas, conllevaría  a la promoción y ejecución de prioridades básicas que aglutinen  la satisfacción  comunitaria y otorguen posibilidades a la formación de capacidades individuales y colectivas que viabilicen “la búsqueda de la felicidad”, desde el respeto y la solidaridad.  Se maneja así el concepto de  “intervención psicosocial”  propuesta por Bloom (1980)  “cualquier intervención (preventiva o restauradora) que intente tener un impacto en el bienestar psicológico de un grupo de población definido”.  Se entiende así que tanto el bienestar social (medible y cuantificable) como el bienestar psicológico (sondeable)  deben ser factores a considerar para que el diseño y ejecución de las políticas públicas conlleven a el logro y satisfacción de objetivos consensuados.
El planteamiento sobre las características del bienestar social de Moix, 1980 considera:
- a la objetividad, como las condiciones y circunstancias objetivas de una realidad social.
- el hecho de ser una realidad externa, es decir, apreciable por los demás.
- el hecho de partir de unos mínimos, es decir, de lo que se considere indispensable.
Configurando los principios básicos para la construcción de políticas públicas.

Construcción de políticas públicas
En orden de procurar el bienestar social, se recomienda que  la  “Calidad de Vida” debería medirse y procurarse desde la  participación popular, tanto en cuando esta nos provee de insumos objetivos y de valores culturales para la construcción de sociedad y gobierno.  De tratarse de un proceso transparente y bien llevado, el diseño de políticas públicas podría ser una plataforma de participación que asegure la sostenibilidad de las decisiones gubernamentales.   Sin embargo hay que acotar, esto solo sería posible con una gran transparencia  y difusión de los procesos; cosa poco común  en lo que actualmente llaman procesos participativos.  En la mayoría de casos las políticas públicas llevan inherentemente intereses contrapuestos, responden a un determinado momento  histórico, orientados a satisfacer necesidades generales (de alto costo y de sistemas muy sofisticados de monitoreo) o poblaciones vulnerables focalizadas (pocos beneficiarios y por tanto no tan populares, sin embargo sumamente necesarias ya que son signo del grado de inclusión o cohesión social). Comprendiendo a la vida como un todo (Gaia) no debemos olvidar, ¿Hacia dónde apuntar: hacia la vida o hacia la calidad de vida?

 Las políticas públicas  tienden y deben priorizar elementos que conlleven hacia un bienestar comunitario, mal entendido como masivo, en este afán de lo masivo suelen perderse de enfoque tanto “el bienestar” como la construcción de comunidad. Las comunidades presentan diversidad de lo que  se considera bienestar y por ende de lo que se entiende por calidad de vida.  La negación de esta diversidad planteada en políticas públicas ha sido de lejos uno de las mayores brechas y causas de escepticismo por parte de los ciudadanos hacia esas recetas del well faire, well being y probablemente del well becoming.   En algún punto de la historia  y de la evolución de los conceptos perdimos la capacidad de comprender  que la vida no responde a calidades sino a al encuentro de satisfacción, felicidad y solidaridad.  El desenfoque de la calidad de vida como objetivo, (y este indefinido y sugestionado) ha conllevado al uso de medios igual de desenfocados; por ejemplo la indicadoritis cómo máxima de la gestión por resultados o la búsqueda del “modelo de  gestión pública” o el “modelo de vida” promovidos desde los organismos multinacionales y los medios de comunicación masiva;  la gestión pública, como la vida, se entiende desde ella misma y en su contexto temporal y espacial; a la cual los indicadores y los modelos sólo sirven de herramienta;  necesarias sí, eficaces también;  aplicables si responden a un contexto local real.

Los esfuerzos por definir líneas de base y sistemas de monitoreo adecuados a las complejidades de los contextos locales para el seguimiento de las políticas públicas  han rendido sus frutos, dando como consecuencia diversas experiencias  a nivel latinoamericano, a reseñar de manera breve al final del artículo. Si medir el bienestar    es la nueva tarea del gestor público, (ya no basta con procurarla); en  orden de hacer un buen seguimiento de las políticas públicas (transparente y participativo), se ven como necesarias la actualización de herramientas técnicas (gerenciales y comunicacionales) y la formación de capacidades organizacionales, tanto a nivel de gobierno como de organizaciones sociales (instituciones todas); con el fin de contar con un capital social preparado para la toma de decisiones y la ejecución sostenible de las mismas.

“Cuando Peccei (1976)  define como objetivo primordial de la humanidad perfeccionar la calidad de la persona humana. La divulgación de información apropiada para mejorar las condiciones de vida en el planeta fue una de las cuestiones más nucleares.”

2. La percepción ciudadana  y los indicadores; complementos para medir la calidad de vida

Con la aplicación del monitoreo y la evaluación es posible beneficiar a las instituciones y proyectos en diferentes aspectos tales como mejorar la asignación de los recursos, contar con la información necesaria para rendir cuentas y transparentar las acciones que se llevan a cabo y la forma en que estas se implementan. Por su parte, la evaluación de los programas e instituciones permite verificar la eficacia en el logro de los objetivos finales y en el mejoramiento de la equidad.*

Si bien  la  Gestión Pública para resultados GpR, se presenta como condición para “mejorar la efectividad en el desarrollo.” sería conveniente considerar a Raworth  cuando postula que “los indicadores, en algunas oportunidades, han servido más para esconder la realidad que para mostrarla.”  Los sistemas de indicadores  responden  a categorías focalizadas de la realidad, por tanto debemos considerar que los mismos (por bien utilizados que sean) no denoten un panorama integral de la misma.  Si bien es cierto que colaboran en dilucidar ciertos aspectos puntuales y necesarios para hacer seguimiento de las acciones públicas, no pueden de ninguna manera convertirse en el paragón de la verdad.  La insatisfacción ciudadana, fuera de plantearse como un problema, puede colaborar a la visión de la gestión pública en la reorientación de las acciones, en la visibilización de aspectos importantes que no necesariamente responden a la satisfacción de condiciones materiales; sino por procesos más profundos que tienen relación con lo psicosocial o lo cultural y que son resultado de procesos históricos más amplios que la imagen fotográfica que nos pueda mostrar una serie de indicadores.  Podemos plantear dos escenarios: 1. en el caso de que los indicadores sobre las condiciones materiales de vida señalasen que “la CVU es adecuada”, pero la percepción de los ciudadanos discrepa, el gobierno debería considerar la opinión pública hacia la apertura de acciones complementarias a los programas vigentes y 2. si los ciudadanos estuviesen conformes con el nivel de un servicio público ofrecido, pero usted como técnico, sabe que están por debajo de los estándares mínimos posibles; también debería considerarse la opinión pública; porque esto denotaría si los valores actuales de la sociedad se condicen con aspectos reales o están “distraídos” en otras necesidades. En este caso los indicadores son necesarios para conocer las aspiraciones del colectivo social,  si las aspiraciones sociales no contemplan niveles de hábitat, salud, alimentación adecuadas nos damos con una sociedad altamente manipulable, probablemente poco informada o muy mal informada.  Por ende, en este caso, la contrastación  de  indicadores sería útil para “construir una capacidad reflexiva orientada a desarrollar un tipo de ciudadanía que involucre no solo el reconocimiento político-estatal, sino que también el socio-cultural.”

3. Observatorios locales -  redes y articulaciones para el monitoreo de la calidad e vida.
Los sistemas de Monitoreo y Evaluación con sus siglas SM&E, “constituyen una herramienta de gestión para los gobiernos de América Latina y el Caribe (LAC) y para las instituciones donantes o multilaterales”

Con la aplicación del monitoreo y la evaluación es posible beneficiar a las instituciones y proyectos en diferentes aspectos tales como mejorar la asignación de los recursos, contar con la información necesaria para rendir cuentas y transparentar las acciones que se llevan a cabo y la forma en que estas se implementan. Por su parte, la valuación de los programas e instituciones permite verificar la eficacia en el logro de los objetivos finales y en el mejoramiento de la equidad.*

La Conferencia Regional de Sistemas de Monitoreo y evaluación -SM&E del 2007 analizó las experiencias, nacionales y sub nacionales de América Latina y El Caribe, en relación a la aplicación de estos sistemas de información y evaluación como requisito para alcanzar la  Gestión Pública para resultados GpR,  Dicha Conferencia, puso en el tapete de la discusión y el intercambio de información, las experiencias de los diferentes países latinoamericanos, sus debilidades y fortalezas, al poner a prueba la práctica de este sistema/herramienta de gestión (M&E), y sobre todo, se logro visualizar la evaluación del cambio en la cultura política, que se genero a partir de la decisión de casi 26 países a adscribirse a la propuesta del BID y BM, y lo que significo el adoptar una nueva visión cultural  en relación a la gestión pública de las ciudades, tanto a nivel nacional como subnacional.

Se visuulizaron las experiencias y el papel que desempeñaban, en ese momento, Chile, Colombia, Brasil y México, como países en los que ya se había implementado el sistema M&E y de los cuales de daba cuenta de la calidad y cualidad de los procesos de implementación del sistema/herramienta de gestión (M&E), además de clarificar, a tiempo de demostrar, los conceptos y metodologías del sistema, sus alcances y claves para alcanzar el éxito en su
aplicabilidad. Destacaron conceptos como la oferta, la demanda y la institucionalización del sistema. En el ámbito del análisis del estado de situación de América Latina y el Caribe, al 2007,  en
relación a los sistemas de Monitoreo y Evaluación, Chile aparecía como puntero en la materia, y Colombia venia destacando por los elevados niveles de conexión, que aparentemente lograba con la sociedad civil mediante la aplicación del uso de las Redes Sociales a partir de su programa “Bogotá, como vamos?”, “liderado y ejecutado por el sector privado, empresas y fundaciones relacionadas con ese sector, que recogen información provista por la ciudad, la procesan y la reportan a la ciudadanía”.


Fuente: Observatorio ciudadano de calidad de vida Jalisco Cómo Vamos.

“En el modelo de políticas del Municipio, la evaluación es una herramienta de transformación, que pone a la población en el centro del análisis, da cuenta de los efectos de las intervenciones de la administración, proporciona la información oportuna para el estudio de alternativas de solución a los problemas abordados y convierte la democracia representativa en participación real de los ciudadanos de Medellín”
Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Medellín

A continuación algunos sistemas de monitoreo de la región

- Bogotá como vamos, Colombia .-  sistema que monitorea indicadores técnicos y de percepción sobre: opinión general y calidad de vida; opinión económica; alimentación; educación; salud; servicios públicos; espacios públicos y equipamiento del barrio; vivienda; movilidad vial; ambiente; gestión del riesgo; seguridad; participación ciudadana; convivencia ciudadana; discriminación, equidad y derechos; recreación y cultura; gestión pública; el Alcalde Mayor, el Concejo y cómo hacer de Bogotá un mejor lugar para  vivir.  Mide los niveles de satisfacción así como las opiniones sobre el cumplimiento de los puntos básicos del Plan de Desarrollo del Alcalde. El monitoreo se viene haciendo desde el año 1998 y ha permanecido durante 5 gobiernos. Es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad Javeriana, la Fundación Corona y el Periódico El Tiempo.


- Lima como Vamos, Perú.-   El sistema incluye en el concepto de “calidad de vida” elementos cualitativos (según una encuesta de percepciones sobre las opiniones de la personas acerca de servicios y beneficios en la ciudad) y elementos cuantitativos (basados en datos públicos sobre el desarrollo de los servicios a los ciudadanos). Lima Cómo Vamos ha delimitado 15 temas de observación para un monitoreo integral de la calidad de vida, estos son: Cultura, Deporte y Recreación, Educación, Espacio Público, Finanzas Públicas, Gestión Pública, Medio Ambiente , Movilidad y Transporte, Participación Democrática, Pobreza y Equidad, Responsabilidad ciudadana, Salud, Trabajo, Seguridad Ciudadana, Vivienda y Servicios Públicos.  El observatorio publica dos informes de periodicidad anual
1. Lima según sus ciudadanos. Informe de Percepción sobre la Calidad de Vida. Realizado en base a una encuesta de percepción que mide la satisfacción, acceso y calificación de los ciudadanos hacia los servicios y beneficios que reciben en su ciudad.
2. Evaluando la Gestión en Lima. Informe de Resultados. De acuerdo a las cifras y datos recogidos de distintas instituciones públicas, como la Municipalidad Metropolitana de Lima, se elabora un informe que muestra los avances y retrocesos de la gestión pública en los distintos temas de observación.

ESTUDIOS: - “Vigilando la Transparencia Municipal”
- “Evaluando la Gestión en Lima al 2010″  
- Primer Informe de Resultados sobre Calidad de Vida

- El observatorio de políticas públicas de Medellín , Colombia .- El Indicador de Calidad de Vida (ICV) basado en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), a través de un trabajo de campo que realiza el Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Universidad de Antioquia. El ICV tiene como base conceptual la teoría de la medición del estándar de vida de Amartya Sen.  Considera  variables  como  el capital físico,  acceso a servicio servicios básicos, capital humano, capital social, aspectos demográficos. , dimensiones: entorno de calidad de vivienda, acceso a  servicios públicos,  medio ambiente, escolaridad, desescolarización, movilidad, capital físico del hogar, participación, libertad y seguridad, vulnerabilidad, salud, trabajo, recreación, percepción de la calidad de vida, ingresos.

- IQVU – Índice de Qualidade de Vida Urbano –  Belo Horizonte, Brasil.- fue concebido como  instrumento  auxiliar en el planeamiento de la Prefectura de Belo Horizonte (PBH), es un indicador cuyo cálculo incentiva la consolidación de las bases de datos locales, con mayor énfasis en las variables objetivas de consumo de bienes y servicios que en variables subjetivas, se usa de criterio para la definición de los programas sociales en Belo Horizonte, entre ellos el BH Cidadania  (modelo de gestión de Políticas Sociales, que integra acciones de diferentes secretarias siguiendo los principios de intersectorialidad, actuando con foco en la familia) el Bolsa Escola   (programa que beneficia a familias que cuentan con un niño o adolescente entre 3 y 17 años para incentivar su permanencia en la red de enseñanza escolar) y el Orçamento Participativo.  El IQVU es utilizado como herramienta para asignar recursos. El indicador está compuesto por variables, componentes e indicadores, totalizando, 36 indicadores. En la  tentativa de se establecer un indicador dinámico, la Prefectura viene efectuando diversas revisiones de su cálculo, realizado por primera vez en 1994. El índice persigue 3 características esenciales i) avala la cantidad y la cualidad de la oferta de bienes y servicios públicos y privados en el espacio intraurbano; ii) está compuesto por indicadores que actualizan en intervalos anuales; y iii) es calculado a partir de informaciones provenientes de los propios órganos municipales y de los prestadores de servicios públicos (Nunes, 2011).

4. Conclusiones y Recomendaciones


- Los sistemas de monitoreo y evaluación, la contrastación de indicadores pueden ser útiles para “construir una capacidad reflexiva orientada a desarrollar ciudadanía que involucre el reconocimiento de los avances tanto en lo político-estatal como en lo socio-cultural; para ello es importante una reflexión sobre lo que se reconoce como calidad de vida en las urbes y las comunidades,  si las acciones  a seguir conllevan a la integración local o se destinan al cumplimiento inconexo de metas o resultados.
Un trabajo serio e integral de los sistemas de monitoreo puede aportar data útil, oportuna y actualizada,
 a los sistemas de gobierno y a la ciudadanía.

- La formación de Observatorios Locales Provinciales sobre el monitoreo de la Calidad de Vida.- Espacios que recopilen información especializada sobre la calidad de vida en ámbitos territoriales.
Sería recomendable para la formación de observatorios que los centros de estudios (universidades, escuelas especializadas, etc.) lideren  dichos espacios en alianza con los gobiernos locales y otras entidades.
En favor de una actualización constante de la data y la proyección social universitaria  que coadyuve
 al compromiso de los estudiantes con la generación de conocimiento de la realidad local.

Los informes presentados por los observatorios  sirven para la construcción de bases de datos
que ayudan  a monitorear la gestión pública;   y colaboran a redefinir objetivos  que animen a las organizaciones territoriales en la formación y fortalecimiento de redes.

- Integrar los sistemas informativos de las instituciones regionales (multisectoriales y territoriales) en plataformas TICs pudiendo ser protagonistas de la iniciativa los Gobiernos Locales Provinciales, en coordinación con los Gobiernos Regionales.

- Aprovechar los espacios de participación ciudadana, mesas de concertación, data institucional integrada
etc.; para promover el diálogo informado sobre lo que consideramos calidad de vida y bienestar social desde lo local.

- Financiar la difusión de los informes y encuestas anuales de los SMCVU , tanto en medios virtuales como impresos; para  promover la participación ciudadana informada de preferencia
previa a los Presupuestos Participativos u otros procesos de planificación.



sábado, 8 de septiembre de 2012

A Mistura NO VOY MAS ( o hasta que evolucione)



Fui  a Mistura los años previos,
encantada de lo que ví la primera vez...

Estoy convencida de que Mistura es una gran oportunidad para muchas personas con talento y don, tanto en gastronomía peruana como en varias ramas del saber y la cultura popular.

Fue un gusto ir a Mistura el primer año, por lo novedoso del concepto  (un lugar que desde el nombre transmite a la misma escencia y valor de la cultura peruana: LA MIXTURA, el CONFLUIR) y lo bien que se sentía ver en los rostros de placer y alegría, motivos para compartir, todas las fuentes del pais reunidas en una gran celebración de la cultura popular. Compartiendo, más allá de la comida (que siempre es una buena excusa) .

Pero han pasado los años y lo que comenzó como una buena intención se volvió en un comedero, nada distinto a un shopping, donde el objetivo es consumir, no compartir. ( Quizás siempre haya sido así y no me di cuenta de ello- y esto lo digo apuntando a la organización) .  Creí que era una oportunidad que trascendía a la tarjetita de consumo. Pero no fue así. El desencanto ya lo sentí el año pasado, cuando a pesar de las observaciones sobre el tema de disposición de los residuos sólidos, nada había cambiado... o cuando observaba con pena lo que quedaba del parque japones en la antigua locación.

Este año, con toda la polémica sobre el mal uso del Campo de Marte, decidí que no iría más.  Mis padres tampoco irán y creo que es importante tomar posición con actos , palabras también, claro, pero sobretodo con actos.    Bastaría con no ir, pero escribo estas líneas con la intención de que se comprenda que hacia dónde vamos depende de nosotros todos.
Queremos una Lima organizada, limpia, pero si se trata de comer rico..bahhh
Queremos un gobierno que defienda y mejore los espacios públicos , pero si se trata de comer rico...
Se habla de Lima ciudad jardín, pero qué poco hacemos por ella a cambio de una buena empanzada...

Y no puedo ir a Mistura, por sentido común, solidaridad con mis vecinos y coherencia.
Extrañaré el mercadito que es mi lugar favorito, donde encontraba a los productores de todo el pais, con  productos orgánicos y deliciosos.  (de hecho, si encontrase una actividad paralela de ese mercadito no iría más a Mistura, de fijo).
Además que soy vegetariana y realmente es muy dificil encontrar opciones, más alla de los postres, claro.

En estos años, el mayor cambio ha sido la tarjetita de consumo.
Un lugar más grande para que se consuma más.
No importa dónde, con tal de atraer al mismo público.
No importa cómo (arboles y alcalde de por medio) , a pesar del año completo que han tenido para organizarse.
Lo que era una acción placentera ha perdido su gracia,  gran responsabilidad de APEGA

Una pena, porque sigo pensando que eso que pudo ser una buena intención, debío servir para unir  y ya no une.
Para comer rico está  todo Lima y el país,  para conocer de qué está hecha la gente se necesitan eventos como estos, en los que no todos estamos de acuerdo, pero habla mucho de las respuestas de los organizadores, el municipio, la participación ciudadana, la responsabilidad social, la calidad del servicio, los mensajes de disuasión ¿qué queremos? y ¿hacia dónde vamos?, ¿qué somos capaces de hacer a por ello?

Un poco de coherencia de parte del ciudadano
Mayor respeto por parte del empresario
y responsabilidad del gobernador,
ingredientes que han faltado en la olla de este año.

Caricatura: El Otorongo

domingo, 19 de agosto de 2012

III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.


”Dialogo de saberes y aprendizajes en la promoción de derechos culturales”
Parte 1.











Recopiladora: Isabel Claros Abarca[ ]

Sumario:
1. Resumen del evento
2. Contenidos del evento  - Ejes temáticos
3. Conclusiones del Diálogo

1. RESUMEN DEL EVENTO

Con el objetivo de propiciar un espacio de encuentro, reflexión e intercambio en los campos de la gestión y la participación ciudadana de la cultura sudamericana, se dialogó sobre lo avanzado en la promoción de derechos culturales en la región, continuando con el espíritu que convocó en el año 2010 a los gestores latinoamericanos; Ecocultura Argentina convocó a la realización del III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación Ciudadana, “Dialogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales” ; en San Luis, Argentina  los días 7,8 y 9 junio 2012. Gracias a Luis Vega Vergara: Presidente de Ecocultura Argentina. Coordinador y Gestor General del Encuentro; este nuevo encuentro fue un espacio para compartir conocimientos y experiencias que plantearon las bases de  para propiciar un escenario de trabajo cooperativo y transdisciplinar de gestores culturales a nivel latinoamericano.


En esta gesta participaron: gestores culturales, pedagogos, comunicadores sociales,  instituciones gubernamentales y privadas, académicos e investigadores comprometidos o relacionados a la gestión cultural.  Gestores Culturales  de América Latina  de países como Argentina, México, Colombia, Chile y Perú;  participaron durante dos días en  el III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación Ciudadana, “Dialogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos  culturales”;  sobre la base de 4 ejes de debate en base a sus experiencias y expectativas sobre el tema de la gestión cultural, promoción de derechos culturales y participación ciudadana. El diálogo del  Encuentro se estructuró sobre la base de los siguientes ejes.

Eje 1.Formación en gestión cultural
Eje 2. Derechos culturales y participación en la vida cultural
Eje 3. Sociedad civil, gestión cultural y participación ciudadana
Eje 4. Cultura y desarrollo local – territorio y gestión pública

De los objetivos planteados previos al encuentro, se logró:
1. • Facilitar intercambio de conocimientos derivados de prácticas y experiencias en el ámbito de la formación, investigación, emprendimientos e intervención sociocultural. Entre experiencias e investigaciones de 5 países latinoamericanos.

2. • Poner en evidencia el grado de influencia que la ciudadanía puede ejercer sobre las propuestas culturales público privadas.  (para mencionar algunos casos : Creative Commons en el uso y producción de Cine, la inclusión de  programas de la educación patrimonial en la currícula escolar , la formación de público)


Quedando como temas pendientes para una nueva edición del evento:

3. .• Conocer las diversas políticas públicas de promoción de derechos culturales en Sudamérica y sus áreas de intervención.
4. • Propiciar la incubación de propuestas y proyectos que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la participación de nuestros pueblos en la promoción de derechos en la gestión cultural.

Si bien del último objetivo se mostraron ejemplos de experiencias, propuestas y proyectos exitosos, también se  convino en que las estrategias que apuntan a la participación ciudadana, la propuesta y evaluación de iniciativas,  tienen una relación directa con  la cultura y realidad local; y por ende, no pueden tomarse como replicables a otros entornos sociales.  Sin embargo la exposición de la complejidad de los procesos participativos, nos permite acercarnos a los retos reales que un gestor debe considerar al iniciar una propuesta participativa.  La validación de las estrategias, que en algunos casos generaron cierta controversia  (como en el caso peruano), quedan enteramente  a disposición de la voluntad receptiva y creativa de los gestores.

A continuación la lista de ponentes por paises:
Colombia

  • Ana María Cadena Silva. Universidad Sergio de Arboleda. Directora de la Red Nacional de Observatorios de Cultura Universitaria. Colombia. Ponencia:“Tolerando la diferencia + respetando la diversidad=incluyendo al otro. Eje temático: Formación en gestión cultural - ciudadanía & identidad”



  • Uriel Bustamante Lozano. Universidad Nacional de Colombia. “Por la identidad que queremos”.

Perú

  • Pedro Espinoza Pajuelo: Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Gestión Cultural – Cultura Sur. Arqueólogo profesional por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). “Encuentros y Desencuentros Ciudadanos en la Recuperación de Monumentos Arqueológicos En Lima, Perú.”

Chile

  • Pablo Federico Cañarte González: Director del Proyecto ConCiencia Turismo –Educativo. Chile.“Gestión del Patrimonio Natural y Cultural en el Desierto de Atacama-Chile: Nuevas Fronteras entre Cultura, Economía y Desarrollo Local creando Alianzas entre Sociedad Civil, Estado y Empresas. El Caso de Proyecto ConCiencia Turismo-Educativo".
  • Ximena Rubio Vargas. Antropóloga Social, Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Socio-ambiental, Complejidad y Sustentabilidad. Universidad de Chile.“Política y sociedad civil: una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad”

México

  • Vietnika Itzel Estrada Coyote. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales.Ponencia: “EL PERFIL DEL GESTOR/A CULTURAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO”. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales.”
  • Gabriela Priscila Zermeño Barrón. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México DF.Ponencia : “La Educación Patrimonial: Un Derecho Cultural y un Referente Para la Formación Ciudadana de Los Adolescentes.”

Argentina

  • Juan Chilaca. Integrante de diversas redes y asociaciones de Pueblos originarios Director del Museo de Malargüe. País. Argentina.Ponencia:“MALARGÜE: Simbiosis -Cultura-Turismo-Cultura”
  • Ana Risso, abogada, Secretaria de la Fundación Nueva Imagen y su servicio Centro de DíaDr.Miguel Ángel Solanas Pacheco, para personas con discapacidad severa mental y motora. Argentina. Provincia de Buenos Aires.Argentina. Ponencia: “Murga Integrada: una experiencia interinstitucional.”
  • Marcela Zena y  Matías Zitello.Facultad de Ciencias Sociales - UBA. “HACIENDO CINE. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVO MARCO LEGAL, Y NUEVOS ACTORES”.
  • Selena Camarzana y  María Alejandra Caiazza.Princatea. Buenos Aires, Argentina. Ponencia: “UN CAMINO CREATIVO A LA INVESTIGACIÓN Educativa” Formación en gestión cultural: Transdiciplinaridad y transposición sociocultural”
  • Roxana Doglio. Compañía de danza “El Portón. Mar del Plata. Argentina.Ponencia:.“La gestión independiente como herramienta de participación”.
  • Adrián Sergio Maglieri. Buenos Aires,  Argentina. Ponencia: “ IMAGEN INSTITUCIONAL Y “MARKETING CULTURAL”. El caso Identidad Sur. 
  • Liliana Raggio, Docente e Investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA."Las particularidades de la gestión cultural"


  • Eliana Marisa Ramos; Elena Rivero ; Ponencia: “Gestión cultural en la ex Estación de Ferrocarriles Mitre - Santa Fe: El caso del Centro Cultural y Social El Birri”. 


2. CONTENIDOS DEL ENCUENTRO SUDAMERICANO:

Durante las dos jornadas del Encuentro se desarrollaron (tanto en ponencias como en conferencias) las experiencias, concepciones, estrategias y conclusiones que los gestores culturales compartieron sobre su labor y prácticas en el campo local. A continuación un resumen de los aportes compartidos en el III Encuentro Sudamericano de Gestión Cultural y Participación Ciudadana,  que puedan tener mayor relación con la realidad nacional, desde las capacidades y enfoques hasta propuestas de inclusión cultural desde lo barrial.


Eje 1.FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL.
Vietnika Estrada Gestora cultural la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales  señaló sobre el perfil de los gestores culturales en la ciudad de México:
“Entre las disciplinas que han ayudado a los gestores culturales de la Ciudad de México a construir un perfil como profesionales en la cultura y el arte han sido: los medios de comunicación, historia, gestión cultural, patrimonio cultural, psicología, disciplinas artísticas, idiomas. Dentro de los valores éticos que les rigen al realizar su trabajo consideran a: la responsabilidad y responsabilidad social, búsqueda de la igualdad, constancia, perseverancia, tolerancia, sensibilidad, democracia, inclusión, disciplina, dedicación, creatividad y solidaridad. Un gestor cultural debe poseer las siguiente capacidades: capacidad de liderazgo, capacidad de coordinar proyectos, habilidad para hacer relaciones públicas,alianzas y concretar negocios, analizarobras de arte contextualizados, habilidad para adaptarse acontextos, capacidad de tomar decisiones, capacidad de enseñar a los demás, capacidad creativa,redes de información, análisis de la sociedad, producción de proyectos, capacidad deorganización, manejo de recursos.”
“Un gestor/a cultural en la Ciudad de México por tanto, está emprendiendo proyectos múltiples desde su concepción de la vida, sus experiencias personales nutridas a partir de un amplio capital cultural poseído, un consumo cultural vasto como factor cualitativo y generador de experiencias irrepetibles.”
-------
Debemos señalar que México, dentro de América Latina, es uno de los países que más ha avanzado en el campo de la gestión cultural.  Por lo tanto los alcances de la investigación colaboran en lo que podríamos desear  como un escenario óptimo,  de “formalización” de la gestión cultural en el país.  Parte de la discusión  posterior a la ponencia radicó  en las capacidades del gestor cultural; si bien el estudio señala un perfil óptimo de las habilidades del gestor cultural, la cualidad principal debe ser: la capacidad de trabajar proyectos en equipos multidisciplinarios; ya que mientras pueda formarse e informarse en las múltiples especialidades de la cultura, su habilidad para interactuar y organizar las habilidades de su equipo será fundamental para concretar propuestas ricas y atractivas a la inversión sean públicas o privadas.
----------
De otro lado, Vietnika  Estrada señaló sobre el rol de la ciudad:” es el espacio donde se construyen y se tejen historias pues como señala (Corijn2002) la ciudad es el espacio ideal para el desarrollo de políticas culturales democráticas, primero, porque se le reconoce como elemento de desarrollo económico y de revitalización de espacios, segundo, por la vinculación de las políticas a la diversidad de las ciudades, tercero, como instrumento contra la discriminación y exclusión y cuarto, como contribución al fomento de la ciudadanía y de una nueva cultura política. Por otro lado la construcción de la ciudad desde el contexto sociocultural, surge a partir de la inclusión de la diversidad con las dicotomías que se viven a diario, como “tradición” contra “modernidad”. A partir de estas dos dimensiones se reinventa el citadino y a partir de ahí se configura su identidad. “La conformación de la identidad cultural urbana ha de dejar espacio para una identificación múltiple” (Corijn 2002).
“Por tanto, en la construcción del perfil del gestor/cultural se apuesta por las políticas culturales de barrio. Dentro del contexto sociocultural las políticas de barrio deberían ser parte del desarrollo local. Se requiere que “lo local pueda encontrar expresión”.  Las políticas de barrio vinculan lo territorial, desde su base, hacia la construcción de una comprensión más integrada de ciudad.  De esta manera se puede contemplar  la inclusión más allá del discurso y desde una práctica de acceso y participación en los procesos culturales.
Gabriela Priscila Zermeño Barrón.   México -  Ubico su ponencia sobre Educación patrimonial  en el eje de formación en gestión cultural, a pesar de que en el título de la ponencia señala claramente que constituye en principio un derecho cultural; porque parte fundamental de la formación de gestores culturales, debe partir por generar conciencia sobre los valores patrimoniales para la producción de bienes y servicios únicos desde  lo local; la educación patrimonial debe ser un eje transversal a la educación que aporte a la formación de ciudadanos y gestores con identidad, que reafirmen su participación en la gestión de lo público desde su real conocimiento de lo local.
Es un puente de conocimiento, Su misión es servir como medio de interpretación de los diversos discursos locales, con la finalidad de hacerlos accesibles a las sociedades, la labor pedagógica es una labor de traducción y la patrimonialización comprende el proceso de valoración de los aportes de una generación a otra.
Gabriela propone cuatro fases de intervención
1. Fase de conocimiento .-  Definir ¿qué es y porqué es patrimonio?  (momento de conceptualización, conceptualización propia) conceptualización debe partir de nosotros , ir formando de la colectividad
2. Fase de identificación ¿cuál es el patrimonio que queremos abordar o trabajar?
Las canciones de cuna y la cocina son patrimonio intangible.  Hacer la tipificación de patrimonio proviene de lo que dice mi grupo social. (lo afirme o niegue)  No solamente lo catalogado por la UNESCO es patrimonio. Patrimonio es todo valor que trasciende a lo generacional.
3. Apropiación.- ¿qué acciones realizo para que los sujetos de educación se apropien de su patrimonio? Desde la creatividad , espontaneidad. El aprendizaje basado en problemas acerca al sujeto a acciones en pro de lo  que considera patrimonial y que de alguna manera lo vincula con lo asociado a lo moral, es la acción o inacción frente a la transformación del patrimonio, la toma de partido por valores específicos que precisan ser conservados y transmitidos a las siguientes generación. Implicando un compromiso manifiesto en acciones de defensa y conservación de lo patrimonial. Gabriela señala , que etapa ideal para la reafirmación en los adolescentes  es en la educación secundaria, ya que es la última instancia de formación ciudadana, es un momento clave para generar interés y asegurar  la transmisión de los valores patrimoniales a las siguientes generaciones. Ya que es el momento de la reafirmación del yo y la apropiación de valores colectivos como propios.  Afirma que parte del proceso de apropiación  pasa por el momento de Subjetivación.-  que contempla al sujeto atado a su cultura, formado en y por su cultura, (motivación de sentimientos de amor, odio, admiración o envidia, poco atendida desde el lado científico, pero muy importante para la generación de un vinculo afectivo con el patrimonio) a través de la educación patrimonial.
¿Cómo lograr  una participación ciudadana estratégica? Que apunte a transformar la participación para el cuidado del espacio, antes que esté deteriorado.
Las acciones de participación ciudadana deben ir hacia las vías preventivas de la custodia privada. La formación patrimonial como generador de nuevos significados. Enseñar a los adolescentes la legislación del patrimonio, desde la tipificación. Comunicar la legislación y apelar a la apropiación del significado del espacio público.
Selena Camarzana y  María Alejandra Caiazza.  Argentina - Pedagogas desde la acción teatral, propusieron en su ponencia: “Un camino creativo a la investigación educativa”  la generación de teoría  cultural desde la praxis educativa.
“Ser investigador de la propia práctica docente no consiste en poseer una serie de hipótesis preestablecidas para aplicar a lo que sucede ese día en el aula, sino al contrario, considerar que en el proceso de lo que sucede cada día con quienes “ahí” interaccionan, está lo que tenemos que comprender.”

Y es este accionar el que nos transforma en investigadores de la propia práctica.
De modo implícito o explícito, en el acontecer de lo cotidiano, el maestro sostiene una
metodología propia y por ende una epistemología, un modo de entender ese saber. Ser
investigador  consiste en poder explicitar la propia praxis, teorizar sobre su saber pedagógico- artístico, que cotidianamente ponemos en acción.

Los hechos cobran sentido “al revelar los procedimientos que empleo para  expresarlos”
(Coulon ,pag 49) Describir una situación, es construirla.
No se trata entonces de poseer ciertos saberes o reglas y aplicarlas a la clase sino de comprender que los actores (maestros y alumnos) inventan la vida con sus acciones,
“…el mundo cotidiano como fenómeno” (Coulon, pag. 28)

Y  que por tanto, las reglas son modificadas cada día por ellos mismos.  En la clase de Teatro se recrean los espacios, el movimiento, la palabra, los gestos, los modos de interación… y es, esta singularidad la fuente del conocimiento verdadero. Es la  ciencia de lo singular lo que me lleva a lo general para volver a lo singular y descubrir las variables propias de nuestra cultura.  Esta propuesta analiza las posibilidades de construcción y  reflexión implícita en las prácticas áulicas, convirtiendo al docente en investigador teatral. “


Lo planteado por Selena Camarzana y  María Alejandra Caiazza,  nos aproxima no solo a la formación pedagógica como instrumento  de transmisión unilateral de conocimientos o valores culturales, sino a la reciprocidad  y reatroalimentación de la pedagogía; convirtiéndola en un medio para la comprensión de lo barrial o local, de lo comunal, en concordancia con la importancia de la construcción y validación  de las  políticas de barrio  planteadas por  Vietnika Estrada.  La pedagogía nos acerca a la interacción con las realidades locales y nos podría permitir  una gestión cultural de doble vía, que nos acerque a una concepción de desarrollo más integrada y legítima, acordes al enfoque de inclusión propuesto por el Estado.
--------

Eje 2.DERECHOS CULTURALES Y PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL



Ximena Rubio Vargas.   Chile-   Aportó sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil: “El sujeto político que se releva desde estas OSC, en la acción de interpelar a la cultura con su proyecto, constituye un sistema de interpretación y de constitución de mundo. Esta apelación al estado de cosas –a la cultura pública- es como un proceso  dinámico  e histórico, puesto que no sólo involucra al pasado (lo que fuimos), presente (lo que somos) y futuro (lo que queremos llegar a ser) sino, que además lo contextualiza en la presente época, por tanto se asocia a la búsqueda que el proyecto de la época sea compartido. Cabe reflexionar sobre las opciones nuevas de desarrollo político desde la SC, sus limitaciones y sus implicancias, no sólo en la generación de actores políticos, sino que también en las prácticas de convivencia.
Nuestra postura personal es que hay un modelo político dominante y una cultura que se va modificando en función del proyecto que busca legitimarlo. Sólo existe un cuestionamiento simbólico de lo global, manifestado en la sobrecarga semántica de un objeto-causa. En ello estriba la dificultad de establecer los alcances y las limitaciones políticas de las OSC, pues con su limitada capacidad de cambio de las significaciones compartidas, no logran por sí solas crear alternativas colectivas de mundos posibles que sean comunes y hegemónicas para el resto de la sociedad. Así, el sistema actual permanece intacto, y sólo es posible de ser interpelado en la medida en que se metaforizan los sentidos primarios que las cohesionan, ya que en esta época hegemónica liberal, la base del consenso no se asocia a la representación de un sujeto colectivo, sino que las personas pueden codificarse como quieran, buscando la satisfacción de un bienestar privado que no apunta a la transformación de la sociedad.
.......
El análisis aportado por Ximena sobre las causas de que las OSC no alcancen un impacto real y tangible que modifique el modelo neoliberal estatal, se basa en la desvinculación  de los motivaciones comunes entre OSC, haciéndolos parte de objetivos y medios disimiles, en algunos casos incompatibles, y  la apelación a temas que escapan a soluciones tangibles , lo que ella denomina: sobrecarga semántica efecto –causa;  que termina en el desenfoque de las demandas locales en generalizaciones globales; debilitándolas, diseminándolas e incluso en algunos casos eliminándolas, como ”causas perdidas” .  Si bien no existen “fórmulas mágicas” para la transformación social, podemos aprender de las experiencias presentadas la necesidad de converger en objetivos comunes desde las  OSC  que las vinculen con  la transformación de los medios estatales en programas , proyectos y acciones puntuales, que sean parte de un proceso más largo,  organizado y comunitario. Reto pendiente en la gestión local.

3. Conclusiones del Diálogo
Si bien se llegaron a reflexiones  que subrayaron en la identidad como eje  y la participación como medio, pueden acceder a las conclusiones del evento mediante  la página  : http://encuentrosudamericanogestioncultural.blogspot.ca/

En el siguiente artículo , desarrollaré lo presentado en los ejes :
Eje 3.SOCIEDAD CIVIL, GESTIÓN CULTURAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Eje 4.CULTURA Y DESARROLLO LOCAL – TERRITORIO Y GESTIÓN PÚBLICA

Y las conclusiones del evento que ameritan un artículo completo.

viernes, 29 de junio de 2012

III Muestra de cine y ecología social : “Memorias del agua”



Por una de esas cosas del destino terminé asistiendo a este evento, organizado por Cine el Centro, Red de Microcines del Grupo Chaski;  (al cuál felicito por tan buena iniciativa). Presentaron documentales peruanos muy ricos en describir  la relación de los pueblos con el agua y la tierra. Opiniones desde lo cotidiano  sobre la cercanía a este elemento y  testimonios que explican un poco el vínculo tan estrecho de los que trabajan a tierra y el valor que le dan al cuidado del agua. Un acercamiento a la compresión de ese vínculo vital pueblo- tierra- agua -vida.


Acudieron a la cita :  (disculpen si se me fue un nombre por ahí)
Una representante del FAME  - Foro Alternativo Mundial del Agua
http://www.fame2012.org/es/
Dónde se presentan documentales a nivel mundial con problemáticas similares, sobre el uso y valoración del agua.

Ella destacó el trato hacia el AGUA como un SER VIVIENTE , al cual se debe cuidar y alimentar , como pueden observar en los videos Yakumama Munakuykiku y Yakuchaykuwa Puquiochamantam Lluqsimuq , el vínculo de protección hacia los puquios y manantiales.

Me gustó mucho una frase, que parafraseo así : "La manzana que comes hoy es el producto derivado de un proceso ecológico , es un producto derivado de una calidad de agua determinada . ¿El agua de los puquiales y manantiales que proceden de filtraciones y deshielos podrían compararse con el de las represas?  Creo que la respuesta es no." " Nosotros todos somos los actores, gobernantes y administradores del agua, en tanto gestionamos su uso o mal uso; es responsabilidad de todos protegerla" "El agua es un elemento por gestionar"

También participó :  Rodrigo Otero realizador del grupo de los Sallqavideastas y editor del documental "Aguita te queremos". Comentó sobre cómo el proceso participativo del documental y la recopilación de testimonios resultaron en un  sorpresivo "mea culpa" de las comunidades, que no apuntaban la responsabilidad  sobre la escasez del agua hacia factores externos , sino por el contrario consideraban que el  problema se debía al alejamiento de las comunidades hacia la imagen sagrada del agua; siendo la respuesta: recuperar su relación  con los puquios, apus y pachamama. "Las comunidades vuelven por sus propios caminos" dijo ; "tenemos mucho que aprender de los pueblos campesinos" "podemos dejar de verlo como un recurso y comprenderlo más como un ser viviente" "todavía podemos relacionarnos con la tierra"

Y finalmente, se presentaron 2 de los 7 videos censurados del Grupo Chaski  en el evento FESTIVAL DEL AGUA 2012 - "Exposición Binacional Perú - Colombia, Agua: Un patrimonio que circula de mano en mano." que termina este 30 de junio .  (La verdad suena muy bueno... pero qué pena que por cuestiones políticas se dejen influenciar en la difusión de contenidos) ... igual el link de ANA (Autoridad Nacional del Agua) aqui





Me quedé con las ganas de compartir la experiencia, sin censuras...
así que  hay van algunas de las que encontré en la web:


AGUITA TE QUEREMOS - Yakumama Munakuykiku - Año: 2011 
Dirección: Hecho participativamente por la comunidad de Karhui, Cusco. Facilitado por Rosio Achahui Quenti
Idioma: Castellano y Quechua. Subtitulos en Castellano

La comunidad de Karhui, Cusco-Perú reflexiona a través del vídeo comunitario y la investigación acción participativa sobre el efecto del cambio climático en su comunidad y qué deberían hacer. Ven como primer paso la importancia de recuperar sus fuentes de agua con los rituales respectivos para llamar al agua nuevamente. Este video es resultado de un proceso de video comunitario, filmado por los mismos comuneros de Karhui.
La comunidad de Karhui está situada a los pies de la Montaña Sagrada “Ausangate”, es una comunidad quechua que hace varios años se fortalece en su cosmovisión andina. Una de las herramientas es el vídeo comunitario. Desde el 2009 la comunidad de Karhui a participado en “Conversaciones con la Madre Tierra” donde ha podido compartir su sentir sobre los efectos del cambio climático en vídeo.


CHAQUIHUAYCCO
Dirección: Microcine Chaski León Pampas, Ayacucho - 2011

"El trabajo muestra la preocupación de parte de diversos pobladores del distrito de San Juan Bautista por la contaminación ambiental existente en el cauce de un río seco de la localidad, el cual provoca una serie de problemas de salud en las familias que rodean este espacio neurálgico del distrito."


NUESTRAS AGÜITAS SALÍAN DE PUQUIALITOS - Yakuchaykuwa Puquiochamantam Lluqsimuq
Dirección: Percca - Año: 2006
Idioma: Castellano y Quechua. Subtitulos en Castellano

"Si crees que el agua tiene vida y da vida, empieza por cuidarla, todavía hay tiempo para hacerlo.
Este video nos muestra la crianza del agua en la comunidad de Rupacc (Lircay, Huancavelica)."


LA PASIÓN DEL AGUA - Año: 2006
Dirección: ABA y Pratec
Idioma: Castellano y Quechua. Subtitulos en Castellano

"Río cristalino, río turbio con mantita azul de ojitos rojos. A donde llegas, allí voy yo también por allí voy yo contigo. Agüita cristalina, agüita turbia.
Este video muestra como los Quispillacctinos de Ayacucho celebran cada 7 de septiembre a su agua."


YAKU PATSA - Año: 2010
Dirección: Carlo Brescia Seminario
Guion: Carlo Brescia Seminario
Idioma: Español – Quechua

‘Yaku patsa’ significa ‘mundo de agua’ en castellano y ‘konchukos’ en lengua culle. El documental muestra una parte de la zona sur de los Conchucos en Ancash en donde cuatro personajes nos cuentan acerca de sus relaciones con el agua: Antonio nos cuenta cómo se llama a la lluvia cuando hay sequía; Ninfa describe cómo se prepara la chicha de jora; Bebel relata un mito de origen relacionado a una laguna; y José nos habla sobre lo que es trabajar con el hielo.
Al mismo tiempo, recorreremos los cursos de agua desde su origen en la Cordillera Blanca hasta su entrega al río Marañón.

El caso Majaz - Guarango Cine y Video


Molinopampa - DocuPerú


tic tac tic...

¿Cuánto ha cambiado desde que llegaste?