porqué sigues la estela de lo que brilla en el cielo ?

cuando puedes encontrar tu luz interior.

jueves, 24 de mayo de 2012

Gestión Local de Riesgos de Desastre en el Perú: Reto pendiente de los Gobiernos Locales



Autora: Isabel Claros Abarca[1]
Sumario:
  1. Introducción al tema
  2. Población Vulnerable en el país, condiciones de riesgo de desastres en Zonas Urbanas
  3. Factores que incrementan la Vulnerabilidad
  4. Programa de Ciudades Sostenibles (PCS)
  5. Planes, programas,  investigación y desarrollo
  6. Rol de los Gobiernos Locales

1.    Introducción al tema
Vivimos en un país con un alto nivel de vulnerabilidad ante variacionesclimáticas drásticas. De acuerdo con Tyndall Center (2003) [2], el Perú se encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventosclimáticos; siendo evidencia de ello el incremento de pérdidas económicas y damnificados como consecuencia de fenómenos naturales y antrópicos en la última década.[3]Esto se evidencia cada año en el incremento de damnificados anuales por “fenómenos” climáticos y los millones de dólares destinados a contingencias del orden de desastres naturales. En la mayoría de los
casos, los riesgos suelen ser más evidentes en los sectores sociales y económicos de menores recursos que habitan en zonas altamente propensas a amenazas, con una infraestructura socialy productiva frágil e insegura. Solo por proponer un ejemplo, este año los eventos paralelos de los huaycos en Chosica y las inundaciones en  Loreto  generaron  1 600 y 190 000 damnificados; con cuantiosas pérdidas, inclusive en vidas humanas.  Pese a ello, en Chosica, pasado el evento sólo el 30% de la población acepta la reubicación de sus viviendas. En Loreto, el Ejecutivo ha transferido S/. 3,1 mlls. Al gobierno regional de Loreto para prevenir brotes de enfermedades por las inundaciones.
¿Cuantos millones en daños materiales?, ¿cuántas vidas que se fueron? ¿A cuánto ascienden las pérdidas provocadas por la inadecuada ocupación del territorio debido a la ausencia de planificación y control urbano? Entre la actividad sísmica y el cambio climático por un lado y la ocupación de zonas inapropiadas para vivir, la precariedad de los materiales  de construcción y la falta de acción de las autoridades por el otro, las cifras no disminuyen.Bajo un escenario pasivo en la gestión territorial, los efectos podrían exponenciarse al involucrar otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos; generación energética; la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera; la pérdida de biodiversidad y efectos sobre la salud humana.
Bajo una gestión estratégica y proactiva: la mitigación de desastres naturales en cada localidad, con mejoras en el uso del suelo, prácticas seguras, saludables, monitoreo o fiscalización participativa o ejecución proyectos para la prevención, equivaldrían a un ahorro incalculable (en tiempo, dinero y vidas) al Estado y a cada comunidad.

2.    Población Vulnerable en el país, condiciones de riesgo de desastres en Zonas Urbanas[4]

Sólo en Lima encontramos este tipo de cifras:San Juan de Lurigancho (Distrito más poblado del país) ; La quinta parte de su población es vulnerable de desastre.  Se estima que más de 40 000 viviendas se han levantado  en las laderas de los cerros de San Juan de Lurigancho.  El 73% de sus viviendas son autoconstruidas. Lo cual aumenta la vulnerabilidad de las viviendas ante peligro sísmico, deslizamientos y derrumbes, desbordes de ríos (Rímac y Huaycoloro) por acumulación de desechos sólidos
En Ica se estima que la población vulnerable asciende a 37 700 habitantes, aproximadamente.Susceptible a eventos sísmicos, inundaciones, huaycos, flujo aluvial intenso, déficit hídrico. Colmatación de ríos por desechos sólidos. Posibilidad de colapso de sistema de desagüe en caso de lluvias intensas. Pero no solo  en la costa el desborde de los ríos representa una amenaza, la región andina la revive con frecuencia. En Huancayopor ahora, solo el trabajo comunitario ha podido  parcialmente  controlar las inundaciones que provocan las lluvias torrenciales del invierno huancaíno, en los asentamientos humanos levantados en  las riberas del Mantaro.  Un sector crítico que despierta atención es el que ocupan las viviendas asentadas a orillas del rio Shullcas por debajo del puente de la carretera central, aquí las autoridades locales han construido un malecón, que no hace sino consolidar la ocupación en una incuestionable zona de riesgo. Por supuesto, ni el malecón, ni las viviendas,  ni las losas, ni los negocios  sobrevivirán a un eventual desborde del rio por un lado, ni un catastrófico derrumbe por el otro.

A pesar de que los eventos desastrosos suelen repetirse cada cierto  tiempo, los habitantes suelen volver,  a expensas del peligro  implícito que esto conlleva.  Y es que la manera en que construimos y  ubicamos nuestras viviendas contribuye a que la naturaleza sea implacable.En la Selva baja,  por citar un ejemplo los barrios periféricos de la ciudad de Iquitos conviven  sistemática y periódicamente con el crecimiento del caudal del Amazonas y  sus afluentes.  Sumado a esto, la manera de contaminar la vía pública, con basuras y desechos como cosa natural, conlleva aun empobrecimiento y exposición a enfermedades constante, sobretodo de los más pequeños.  En el distrito de Punchana desembocan los desagües de la ciudad,  en la época de  lluvias se inundan las viviendas no solo de rio, sino de desagüe. En Belén los desagües de la ciudad desembocan en el rio Itaya, lugar de esparcimiento d la localidad, dónde lavan, se bañan y de dónde también pescan.


Población vulnerable
Peligros identificados

San Juan de Lurigancho
181 500
Más de 40 000 viviendas se han levantado  en las laderas de los cerros
El 73% de sus viviendas son autoconstruidas.
Alta vulnerabilidad de las viviendas ante peligro sísmico, deslizamientos y derrumbes ,
 desbordes de ríos (Rímac y Huaycoloro) por acumulación de desechos sólidos
Ica
37 700
Susceptible a eventos sísmicos, inundaciones, huaycos, flujo aluvial intenso, déficit hídrico. Colmatación de ríos por desechos sólidos. Posibilidad de colapso de sistema de desagüe en caso de lluvias intensas.
Huancayo
122 000
Susceptible a eventos sísmicos por presencia de fallas geológicas
Colmatación de ríos por desechos sólidos
Inundaciones
San Ramón
4 160
De origen geológico, hidrológico, y antrópico
Iquitos
99 200
De origen geológico, hidrológico, y antrópico
Zona potencial de deslizamientos e inundable por ríos , caños y quebradas
incendios
Estas condiciones se seguirán extendiendo entre los pobladores que habitan en zonas de riesgo mientras las estrategias de  reubicación o los planes de prevención  y reducción de riesgo de desastres  no se ejecuten de acuerdo a un programa que integre a autoridades locales, regionales y nacionales, medios de comunicación, sociedad civil y sobre todo a  la población involucrada, para dejar de lado de una vez, las soluciones parciales, insuficientes.
En este camino, podemos mencionar la iniciativa de la comuna limeña que espera invertir mil millones de dólares (dos mil 600 millones de soles) para la ejecución del Plan Metropolitano de Prevención de Desastres; presentado a la Presidencia de Consejo de Ministros a inicios de abril del 2012;  la inversión permitirá ejecutar obras como escaleras y muros de contención e implementar programas de  reubicación de poblaciones vulnerables, prevención en las quebradas, mejoramiento de escuelas y hospitales; así como en equipamiento, maquinaria, alimentos no perecibles y agua, señalización y campañas de educación.
“Sólo en la construcción de muros de contención, escaleras y apuntalamiento de fincas ruinosas se necesita invertir más de 2 mil 700 millones de soles. Esta inversión no puede hacerse mediante proyectos individuales, sino a través de programas o esquemas territoriales”, indicó Susana Villarán[5]

3.    Factores  que incrementan la Vulnerabilidad
La vulnerabilidad está asociada entre otros temas a:
Institucionalidad, gobierno y gestión del territorio
-  La informalidad en la gestión del territorio dando un inapropiado uso del suelo.
-  El bajo nivel institucional, que dificulta la planificación y ejecución de acciones coordinadas, de adaptación concretas.
Factor social, participación ciudadana:  
- El bajo nivel de participación ciudadana en prácticas relacionadas a la prevención y gestión del riesgo.El interés, grado de participación y compromiso ciudadano se traduce en solidez de las alianzas establecidas por los actores locales para la implementación de proyectos prioritarios, transversales e integrales. 
-La priorización y temporalidad de los proyectos, así como la claridad en el diseño de estrategias apropiadas para la realidad local, dependen en su esencia de la cualidad institucional de cada localidad.
Factores culturales
El factor sociocultural es un punto fundamental en la gestión del riesgo local. Los aspectos culturales, que inciden en la gobernabilidad de una comuna, localidad o región pueden colaborar u obstaculizar, en la práctica, la gestión del territorio y de los recursos para un crecimiento  sostenible.
Factor comunicacional
La fragilidad institucional en los procesos de planeamiento, sumado al poco interés de los medios de comunicación en la difusión e investigación para la prevención del desastre, entre otros factores, son retos por superar.

4.    Programa de Ciudades Sostenibles (PCS)[6]
El Programa Ciudades Sostenibles es una iniciativa que promueve el que incorpora la Gestión de Riesgos de Desastres en la Planificación y el Ordenamiento Territorial de las ciudades y centros poblados, a través del desarrollo de Estudios referidos a Mapas de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Propuestas de Medidas de Mitigación para peligros de origen natural y tecnológico.El PCS da énfasis a la “seguridad física de las ciudades”, debido a que los efectos producidos por fenómenos naturales y tecnológicos intensos pueden causar pérdidas de gran magnitud en las ciudades, lo que originaría un brusco descenso en el nivel de vida de sus habitantes e imposibilitaría el desarrollo sostenible de estas si es que no se toman las medidas preventivas adecuadas.
El PCS enfoca el problema de manera integral hasta llegar a Ordenanzas Municipales aprobadas, que todos respeten y estén dispuestos a cumplir; incluyendo las acciones de control municipal. De acuerdo a los Objetivos del Programa y a la Estrategia planteada para lograr resultados tangibles, se siguen los siguientes pasos:
 
·         Priorización del Gobierno Regional, el que recomienda las ciudades que se podrían incorporar al PCS en atención a su situación de riesgo, magnitud poblacional, antecedentes de desastres o emergencias y rol económico en la región.
·         Solicitud del Alcalde al Jefe del INDECI, quien en su calidad de Presidente del Comité de Defensa Civil, señala el firme compromiso de las autoridades locales de participar activamente en la ejecución e implementación del programa.
·         Formulación de los Estudios Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación, que constituyen herramientas de gestión municipal para la gestión de riesgos de desastres. Están conformados por propuestas que establecen pautas técnicas para el uso racional del suelo desde el punto de vista de la seguridad física de la ciudad. Se orienta la expansión urbana sobre los sectores que presentan las mejores condiciones de seguridad física, evitándose la ocupación de sectores de peligro muy alto, para reducir el impacto negativo de futuros eventos intensos o extremos y de áreas naturales y agrícolas, para evitar su destrucción, con efectos negativos sobre el medio ambiente. Los Estudios son entregados a las autoridades municipales y regionales en ceremonia pública.
·         Proceso de aprobación mediante difusión y consulta ciudadana de los estudios de Mapa de Peligros y Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación ante Desastres. El proyecto es difundido entre la comunidad, organizaciones locales y autoridades municipales, para luego aprobarlos mediante Ordenanza Municipal. Los Gobiernos Locales tienen a su cargo la implementación de los estudios.


Fases del programa
·         Priorización del Gobierno Regional y Solicitud del Alcalde
·         Incorporación al Presupuesto Institucional
·         Convenio Municipalidad - INDECI
·         Preparación T.R. y convocatoria pública de Equipo Técnico
·         Formulación de Estudios
·         Consulta y aprobación ciudadana
·         Ordenanza Municipal de aprobación
·         Seguimiento a la implementación

Algunos logros  del PCS:
• 47 ciudades cuentan con Ordenanzas aprobadas por unanimidad. Incluyendo Mapa de peligros, Plan de Uso de Suelos y Perfiles de proyectos de Mitigación de desastres.
• Mas de 100 ciudades cuentan con Mapas de Peligro.

5.    Planes, programas, investigación y desarrollo
De otro lado, El INDECI cuenta con elPlan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) ,  que incluye el desarrollo los respectivos Planes Regionales y Sectoriales de Prevención y Atención de Desastres.Por otro lado, se ha elaborado la Estrategia Nacional de Riesgos para el Desarrollo, entre otros documentos.
En el Estudio de Ciudades Sostenibles, así como en el Atlas de Peligros Naturales del Perú; existe información detallada por departamento. En el: Anuario de Estadísticas Ambientales,[7]de la Dirección Técnica e Indicadores Sociales, se cuenta con indicadores actualizados al 2010 sobre el impacto de los desastres naturales por departamento durante los últimos 10 años. Además contamos con los compendios estadísticos de PAD  2001 -2010[8]Además  como herramienta para el monitoreo de los peligros a nivel nacional está en uso elSistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SINPAD)[9]
De otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viene desarrollando el Programa de Gestión Territorial (PGT)[10]dentro del cual se encuentran tres proyectos:
1.       Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal del 2012 [11]
2.       Proyecto "apoyo a la gestión integral del riesgode desastres a nivel urbano"[12]aplicado aGobiernos Locales de Seis (06) distritos de la ciudad de Lima: Comas, Puente Piedra, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, La Molina y Chorrillos. Y a Gobiernos Locales de Cinco (05) ciudades capitales de provincia: Cajamarca, Ayacucho, Paita, Chincha y Huarmey.
3.       Y Asistencia Técnica

Perú ha participado en el foro de coordinación y cooperación de mecanismos Subregionales de gestión del riesgo de desastres de las Américas [13] ; de los cuales se han llegado a acuerdos que pueden gestionarse desde los ámbitos locales.
De otro lado podemos mencionar algunas instituciones que vienen trabajando consistentemente en estos temas; tales como PREDES [14] e ITDG- Soluciones prácticas[15]
6.    Rol de los gobiernos locales
El ordenamiento y gestión del territorio, usos de suelo, el respeto de la zonificación, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y ciudadanas y la construcción de un capital social apto y educado parala participación, son roles que el Gobierno Local debe asumir plenamente, como responsable de la gestión local; así como debe formalizar, promover y apoyar alianzas para la cogestión de riesgos, liderandodichos procesos.

 Determinar los objetivos del desarrollo supone hacer valoraciones y diagnósticos de lo que debe cambiar y en qué dirección. Esto significa definir, jerarquizar y fijar temporalmente un conjunto de decisionese inversiones”, procesos en los cuales debe estar presente la prevención del riesgode desastre como garantía de decisioneseinversiones ligadas a la comunidad.La mejor forma de obtener un beneficio social y económico de estas estrategias de prevención y de desarrollo es: incorporarlas en losdiversos instrumentos de Ordenamiento Territorial y en la Planificación y Gestión
Estratégica en los tres niveles de gestión (local, regional y nacional).

Algunos retos que el Gobierno debiera asumir, tales como el:
• Fortalecimiento de la institucionalidad
• Fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental urbana.
• Respeto de la zonificación y usos del suelo, considerando los mapas de riesgo y las tendencias climáticas.
• Fortalecimiento de los procesos de planificación local, promoviendo larepresentatividad e insertando el enfoque de riesgos en los programas y proyectos.
• Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

Roles del gobierno local o regional en la prevención y atención de desastres :
6.1 Prevención
·         Promover y brindar apoyo técnico a las comisiones del Comité de Defensa Civil para la planificación, la prevención  y atención de desastres como un instrumento que nutre la planificación del desarrollo regional, incorporando la gestión de riesgos en el planeamiento del desarrollo sostenible.
·         Contar con una Oficina de Defensa Civil, asignando las condiciones mínimas de funcionamiento, cuyo tamaño dependerá de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo, promoviendo la organización y capacitación de brigadas de Defensa Civil.
·         Coordinar con las entidades científico-técnicas que tengan a su cargo la identificación de peligros, análisis de las vulnerabilidades y estimación de riesgos para adoptar las medidas de prevención más efectivas.
·         Ejecutar el planeamiento, coordinación y supervisión de las actividades y obras de prevención, involucrando a todas las entidades ejecutoras del ámbito de su competencia, incorporando del concepto de prevención en la planificación del desarrollo.
·         Brindar apoyo técnico a la Comisión de Logística para mantener actualizados los inventarios de personal y bienes muebles en su ámbito geográfico para la atención de la emergencia y la supervisión del funcionamiento de los almacenes de Defensa Civil, así como del control de sus niveles de almacenamiento.

Municipalidades provinciales:
·         Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de  conservación ambiental
·         Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos, de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.
·         Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes antes mencionados, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre seguridad del Sistema de Defensa Civil.
Municipalidades Distritales:
·         Aprobar el plan urbano o rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia.
·         Aplicar las normas de Defensa Civil en el área de su competencia.
·         Establecer normas y controlar procedimientos para la zonificación y uso del territorio y para las construcciones, considerando las evaluaciones y mapas de riesgo.
·         Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana
·         La autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas y la propiedad privada o la seguridad pública, o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil.
·          Toda obra de infraestructura, sea pública o privada, requiere de licencia de construcción del Gobierno local dentro de cuya jurisdicción se halla el inmueble, previo certificado de conformidad expedido por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios o del Comité de Defensa Civil, según corresponda.

6.2 Atención
·         El presidente del gobierno regional o alcalde provincial y distrital conduce el Centro de Operaciones de Emergencia Regional, Provincial o Distrital (COER, COEP, COED), según sea el caso.
·         La municipalidad distrital coordina las acciones necesarias para la atención de las
poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole, a través del Comité de Defensa  Civil.
·         Para los efectos de expropiación con fines municipales, se consideran causas de necesidad pública la reubicación de poblaciones afectadas por catástrofes o peligros inminentes.



[1]: Especialista en Planeamiento Estratégico y Gestión –cultural, Responsable de Programas y Proyectos de  A&R Consultores: www.ayrconsultores.org
[2]: VARGAS, Paola, El cambio climático y sus efectos, BCR, julio 2009.
[3]:  Compendios Estadísticos de Prevención y Atención de Desastres , INDECI http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=NDY=
[4]Programa de gestión territorial , Ministerio de Vivienda

[6]: INDECI , Programa de Ciudades Sostenibles http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MjU=
[7]: INEI, anuario de estadísticas ambientales 2011 http://www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0978/index.html
[8]: INDECI , Compendios estadísticos de PAD 2001 -2010 http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=NDY=
[9]:Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastreshttp://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/
[10]: MVCS -   Programa de Gestión Territorial (PGT)  http://www.vivienda.gob.pe/pgt/index.html
[11]: MVCS -   Programa de Gestión Territorial (PGT) , Plan de incentivos  a la mejora de la gestión ymodernización municipal del 2012http://www.vivienda.gob.pe/pgt/conceptual.html
[12]: MVCS -   Programa de Gestión Territorial (PGT) , http://www.vivienda.gob.pe/pgt/proyecto1.html
[13]:Foro  de coordinación y cooperación de mecanismos Subregionales de Gestión de riesgo de desastre de las Américas http://www.indeci.gob.pe/sgcccc/foro.pdf
[15]: ITDG- Soluciones prácticas.http://www.solucionespracticas.org.pe/

miércoles, 16 de mayo de 2012

CARTA CIUDADANA A OLLANTA HUMALA TASSO PARA SALVAR LA VIDA DE LOS DELFINES PERUANOS Y NUESTRA BIODIVERSIDAD MARINA.



Lima, Martes 15 de Mayo del 2012

Sr. Ollanta Humala Tasso
Presidente de la República
Presente.-

Nos dirigimos a usted con la finalidad de mostrar nuestra profunda preocupación por los eventos recientes que demuestran cómo nuestras acciones están afectando el equilibrio de los ecosistemas marinos del Perú.

El mar peruano es uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Es fuente de trabajo, alimento, cultura y otros servicios ecosistémicos. Nuestro mar es sumamente dinámico y a la vez frágil, vulnerable ante cambios en el clima y actividades humanas que se realizan en el entorno sin medir su repercusión.

Un ejemplo reciente lo observamos en el registro de 877 cetáceos y más de mil aves marinas muertas en las costas de Trujillo, Lambayeque, Piura y Tumbes, lo cual ha llamado la atención y generado la preocupación de la sociedad en forma muy amplia.

Como público, hemos recibido diferentes versiones que han tratado de explicar las causas de estos eventos, y las entidades gubernamentales responsables de realizar la investigación y emitir un informe, sólo han dado datos imprecisos y generan mayor preocupación e indignación por la falta de capacidad de respuesta y de coherencia en los mensajes que demuestran.

Hechos como la renuncia de la Viceministra de Pesquería por motivos que atañen directamente a discrepancias en el manejo del ecosistema marino, son una clara prueba de que las autoridades no apuntan al uso sostenible y a la conservación de la biodiversidad de nuestro mar y dejan de lado todo sustento científico ante otro tipo de intereses.

Por estos motivos tenemos a bien solicitarle se generen y fomenten políticas orientadas a:

1. Fomentar el profesionalismo y la transparencia en la difusión oportuna de los resultados de las investigaciones sobre la muerte de las especies marinas mencionadas.
2. Promover la inversión en la investigación científica para la protección de los ecosistemas marinos y la generación de mecanismos de respuesta rápida frente a eventos similares.
3. Avanzar hacia la creación de una comisión multisectorial para regular y fiscalizar de manera coordinada e integral el uso de los ecosistemas marinos y costeros.
4. Iniciar un cambio drástico en la gestión de residuos sólidos y en la administración del recurso hídrico, con el propósito de que se reduzcan los impactos negativos en los ecosistemas marinos.
5. Implementar planes educativos a nivel nacional que permitan que la población obtenga información científica relacionada a la conservación y realidad de los ecosistemas marinos.

Esperamos poder trabajar de manera conjunta y coordinada con el Estado a fin de resolver este gran problema y que esta iniciativa de la sociedad civil sea un inicio para la gestión responsable, integrada y sostenible de los ecosistemas marinos, en donde las políticas del Estado tengan como fin último asegurar la armonía entre el mar y los peruanos. Necesitamos garantías que nos permitan asegurar la biodiversidad marina para el futuro de nuestros hijos.


Cc a Ministerio de la Producción – Viceministerio de Pesquería
Cc a Ministerio del Ambiente
Cc a Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Cc a Ministerio de Educación
Cc a Ministerio de Salud
Cc a Ministerio de Agricultura
Cc a Ministerio de Energía y Minas
Cc a Presidencia del Consejo de Ministros
Cc a Presidencia del Congreso de la República
Cc a Gobierno Regional de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna


-----





Esperando respuestas


.......


Puedes hacer algo: 
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150997829597845&set=oa.311547512251075&type=1&ref=nf


-----
RESUMEN DE LA MARCHA del 15 de mayo:


http://www.rpp.com.pe/2012-05-15-manifestantes-piden-al-gobierno-peruano-conservar-la-biodiversidad-marina-noticia_482292.html




Referencias:


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/16/actualidad/1334585245_363010.html


http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/por-que-murieron-los-delfines-en-el-norte-del-peru/


http://www.larepublica.pe/11-04-2012/necropsia-delfines-revela-que-no-murieron-por-envenenamiento#comment-form


http://www.facebook.com/photo.php?v=336691763057237&set=vb.100001492498176&type=2&theater


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120221_piden_tratar_delfines_ballenas_como_personas_jr.shtml


http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100104_delfines_humanos_il.shtml


http://diario16.pe/columnista/8/jeraonimo-centuriaon/1664/sobre-delfines-y-la-infelicidad#.T4WURe5JVSU.facebook


http://blog.seattlepi.com/candacewhiting/2012/04/03/dolphins-dying-by-the-thousands-in-peru-seismic-surveys-by-oil-companies-and-pollution-suspected/


http://blog.seattlepi.com/candacewhiting/files/2012/04/Marine-Seismic-Cartoon.jpg

lunes, 14 de mayo de 2012

Reflexiones del IV Diálogo Regional “Identidad e identidades: potenciales para la cohesión social y territorial”



Autor: Isabel Claros Abarca[1]

Importancia de la Identidad para el compromiso con la Gobernabilidad
Aportes de las identidades a los procesos de  gobierno

Sumario:
  1. Resumen del evento
  2. Mesa 1: Las políticas públicas locales con un enfoque integrado de identidad: iniciativas,  aprendizajes y experiencias.
  3. Mesa 2: Identidad, identidades, cohesión social y convivencia
  4. Mesa 3: El enfoque de la identidad cultural como potencialidad para el desarrollo económico y territorial
  5. Conclusiones del Diálogo

  1. Resumen del evento
Con el objetivo de impulsar un debate multinivel que vincule proyecto de ciudad, identidades, cohesión social y desarrollo territorial, se llevó a cabo  los días 28 y 29 de marzo del 2012 el IV Diálogo Regional “Identidad e identidades: potenciales para la cohesión social y territorial”, Organizado por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III en colaboración con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y PNUD Bolivia, en instalaciones del Museo de Etnografía y Folklores en La Paz- Bolivia.  El diálogo formó parte de las estrategias de URB-AL III, programa de cooperación descentralizada de la Unión Europea, integrado por 20 proyectos con impacto directo en 75 territorios latinoamericanos (más de 500 municipios);  cuyo objetivo es contribuir a incrementar el grado de cohesión social en las colectividades subnacionales y regionales de América Latina.

Un centenar de personalidades de 10 países de América Latina y Europa - entre ellos autoridades de distintos niveles de gobierno, expertos, miembros de la sociedad civil y representantes de organismos internacionales - participaron durante dos días en el IV Diálogo Regional ; países como: Bolivia, Perú,  Colombia, Ecuador, Brasil y España, participaron en las 3 mesas de debate en base a sus experiencias y expectativas sobre el tema de cohesión social e identidad,  explorando los siguientes items:

a.)  Las políticas públicas locales con un enfoque integrado de identidad: iniciativas,  aprendizajes y experiencias.
b.) Identidad, identidades, cohesión social y convivencia
c.) El enfoque de la identidad cultural como potencialidad para el desarrollo económico y territorial

El IV Diálogo Regional se estructuró sobre la base de las siguientes premisas.

Primero, la identidad territorial y el sentido de pertenencia asociado pueden jugar un rol
clave de cara a la obtención de objetivos colectivos de desarrollo y cohesión social local.
Por lo mismo, su fomento debe ser visto como parte intrínseca de un proyecto político
local en pro de la cohesión social y el desarrollo territorial.

Segundo, la existencia de una identidad territorial es compatible con la de otras
identidades (cultural, étnica y de otra índole) y los sentidos de pertenencia asociados a
ellas. La adopción de la idea de cohesión social como motor de la acción pública y de la
gobernanza democrática, por su parte, requiere la gestión de las diferencias y de los
conflictos que la multiplicidad de identidades pueda generar.

Tercero, las identidades presentes en un territorio pueden convertirse en potenciales
factores de desarrollo económico local y desarrollo territorial. Por lo mismo, estas pueden
convertirse en pilar de una estrategia integral de territorio que sea capaz de aprovechar y
canalizar su potencial. 

Cuarto, el ámbito local es el más propicio para la generación de políticas públicas con un
enfoque integrado de identidad, esto es, para la incorporación del valor de la identidad
de manera trasversal e integral en las diferentes políticas que buscan directa o
indirectamente un aumento de la cohesión social.

El diálogo euro-latinoamericano exploró el potencial de la identidad y el sentido de pertenencia para el impulso del desarrollo y la cohesión social de un territorio. Durante el encuentro se analizaron políticas públicas locales con enfoque integrado de identidad y se debatió sobre los retos para alcanzar una convivencia ciudadana adecuada y los potenciales de la identidad cultural para el desarrollo económico y territorial.

Al respecto, los participantes subrayaron que la identidad es un activo fundamental para el desarrollo a través de la valorización del saber y la acumulación cultural propia de los territorios. Asimismo, se coincidió en la necesidad de replantear los modelos vigentes de desarrollo para incluir la identidad como un elemento central, se reconoció que no existen “recetas mágicas” para unos retos tan complejos y se enfatizó que la primera asignatura pendiente en la región es la lucha contra las desigualdades.

“El reto de las administraciones locales es lograr que la identidad deje de ser factor de exclusión y se convierta en factor de inclusión”, indicó Pedro Susz, director de Gobernabilidad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. “Tenemos que dejar de hablar del pasado para hablar del futuro. Hay que construir el futuro desde la participación pública y la cultura. La cultura tiene un rol integrador, mediador de conflictos e innovador”, declaró Michel Azcueta, director de la Escuela Mayor de Gestión Municipal de Lima (Perú). “Hay que responder a los retos del siglo XXI desde nuestras identidades”, agregó.

Durante los debates, se reconoció que demasiado a menudo se ha enfatizado la identidad como elemento de confrontación y diferenciación, lo que ha dado origen a una gran cantidad de conflictos. Al respecto, Marco Aparicio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de Girona (España), enfatizó que “tenemos que reconocer lo que nos separa como fundamento de lo que no une”.

Por su parte, Norman Wray, concejal del Distrito Metropolitano de Quito, apostó por “reconocer la importancia del elemento identitario para construir normas y leyes a partir de las identidades, lo que significa un proceso construido desde abajo”. 

Como  parte del evento y durante el acto de bienvenida el alcalde de La Paz, Luis Revilla  entregó títulos a cuatro alcaldes que fueron nominados como Huéspedes Ilustres de la ciudad Nuestra Señora de La Paz.  Entre ellos, Rufino David Canal – Alcalde Distrital de Ollantaytambo, Perú y Romel Ullilen Alcalde de Barranca - Perú.

El IV Diálogo Regional fue impulsado por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III, liderada por la Diputación de Barcelona, y cuenta con la colaboración del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz , PNUD Bolivia y la Delegación de la Unión Europea (DUE
).[2]

2.    Mesa 1: Las políticas públicas locales con un enfoque integrado de identidad: iniciativas,  aprendizajes y experiencias.
Las preguntas centrales de la primera mesa de debate giraron en torno a:
-       ¿Porqué es relevante que las administraciones locales contemplen el tema identitario en el diseño de sus políticas públicas?
-       ¿Cuáles son las condiciones de partida de las políticas públicas locales con enfoque integrado de identidad?
-       ¿Cuáles son los mayores retos a enfrentar para construir sociedades más cohesionadas en las que la identidad común está puesta en duda?

Dando como resultados : La importancia de comprender la multiplicidad de identidades dentro de un territorio, como reto de coexistencia y transformación, para formar una conciencia política- social que sirva de base y soporte a la cohesión social de dichas multiplicidades . Esto se traduce en  la construcción de una ciudadanía intercultural.  Las tensiones sociales derivadas de la  multiplicidad, como redes coorporativas que pugnan en la construcción pública, también constituyen tensiones positivas que pueden tender puentes  de empatía, solidaridad o por el contrario, violencia

Como ejemplo: El 27 y 28 de febrero del 2011 se produjo el deslizamiento de tierras más grave en la ciudad de La Paz, que puso a prueba el sistema de valores de la ciudad de la Paz, revelando  una voluntad y solidaridad  unánime hacia los afectados. Comprobando un sistema de valores solidario y movilizador.

El reto pendiente, no solo de los gobiernos locales, sino de la sociedad en general, es iniciar procesos de cohesión social que puedan ser permanentes ;  generar modelos propios a través de un  sistema de valores( sentir pertenencia, cultura, solidaridad, confianza, legitimidad, asociatividad, tolerancia y construcción de tejido social, ) y un sistema normativo que lo acompañe. Los procesos de institucionalización pública, a través de la transparencia, la eficiencia y el adecuado  planteamiento de las políticas públicas    coadyuvan a la generación de confianza y legitimidad de las instituciones , lo cual redunda en el ejercicio pleno de la ciudadanía de todos los actores locales.

En la exposición de Michel Azcueta de la Escuela Mayor de Gestión Municipal de Lima (Perú); se enfatizó en la importancia que han cobrado en la última década los temas de Cultura e Identidad  , ya que ambos son la base y esencia de nuestros modelos de desarrollo;  el enfoque identitario llevaría a replantear y discutir la coherencia de los actuales modelos de desarrollo respecto a la visión de cada pueblo y la conformación de la sociedad mundial del siglo XXI. Es así que podemos evaluar la pertinencia de los modelos de desarrollo desde las identidades de cara al siglo XXI.

De otro lado,  señaló que el concepto de lo público y de la gestión pública está cambiando, la gestión pública democrática es de doble vía. Es también de la ciudadanía.  Se cuestiona si la gestión pública se debe limitar a la normativa administrativa o debe extenderse a la acción ciudadana, para comenzar a entender lo público como ciudadanía.  Por citar un ejemplo : la acción de las instituciones y ciudadanos de un territorio (por ejemplo los universitarios) como parte del accionar público ¿es gestión pública, sea este coordinado o no con los gobiernos locales?. Cambiar el concepto de lo público como ciudadanía es un paso adelante en la gestión. Si se entiende el fortalecimiento de las identidades, la importancia de los aportes de cada uno  en la construcción de cultura y el rol de cada uno de los distintos actores que conforman una comunidad. El aporte de la identidad y la cultura como base de una visión, un modelo y un plan; es que nos da la libertad de escucharnos los unos a los otros y reconocer que la gestión pública real es de doble vía; tanto de las autoridades a la ciudadanía como de la ciudadanía a las autoridades.
“LA IDENTIDAD COMO FUTURO”
La identidad de un pueblo es continua, dinámica y puede cambiar;  por ejemplo Bilbao, ciudad industrial transformada por voluntad política en una ciudad de turismo y cultura. El proceso de reconocer la institucionalidad que debe de sostener la construcción de la identidad; la base desde una gestión pública es tener un pueblo organizado; la organización de los actores locales con sus identidades aporta en la construcción de una identidad local, regional, nacional o universal. 

La cultura está normalmente asociada al pasado, sin embargo el rol integrador de la cultura viene de su asociación inherente al presente y al futuro.  Desde su rol:  integrador,  mediador de conflictos e  innovador;  la identidad y la cultura se constituyen como una fuerza movilizadora de hacia el futuro. El reto y obligación desde nuestra comunidad será  aportar  desde las culturas e identidades de nuestros pueblos  a la construcción de una cultura universal muy distinta, solidaria y democrática al siglo XXI.

Gabriela Niño de Guzman, Presidenta del Concejo Municipal de La Paz (Bolivia) manifestó  que la multiplicidad de  identidades se relacionan con multiplicidad de los  intereses de la población; por este motivo la construcción de la norma debe responder a las representaciones identitarias. La necesidad de la ejecución de la norma debe responder a cohesionar los intereses, vistos como objetivos en común, reconociendo las diferencias y la base en común entre todos los agentes de desarrollo de un territorio.  Señaló además que con el fin de construir ciudadanía es preciso facilitar el acceso a la información, solo de esa manera se podrá establecer un dialogo real de las partes involucradas: “Para que los ciudadanos tengan un criterio propio deben contar con acceso a la información”
“SE LEE LO QUE NO SE DICE”
Freddy Heredia , Concejal del Distrito metropolitano de Quito (Ecuador) ;  planteó reflexiones sobre la lectura de las identidades y de los discursos culturales a través de las expresiones  no dichas (léanse, modos de consumo, ropa, vivienda, intereses,  costumbres)  Se lee lo que no se dice, el gestor público debe saber leer estas expresiones identitarias para su labor y la construcción de normas y espacios.  ¿Cómo lograr espacios de convivencia y no solo de consumo? Es un reto pendiente, que se puede comprender desde esa lectura de la complejidad. Pensar el espacio para todos los habitantes, diurnos y nocturnos, jóvenes, niños, mujeres, ancianos. ¿Qué nos dicen nuestras ciudades de inclusión social?


3.   Mesa 2: Identidad, identidades, cohesión social y convivencia

Las preguntas centrales de la segunda mesa  fueron :
-       ¿Cuáles son las claves para construir convivencia en sociedades signadas por clivajes identitarios fuertes?
-       La construcción de convivencia ciudadana en territorios con mucha diversidad ¿Necesita instrumentos de política pública específicos?
-       ¿Cuál es el papel de la ciudadanía en la construcción de ciudades plurales, inclusivas, y con un buen nivel de convivencia?

“RESPONDER QUIENES SOMOS, VINCULA A LAS GENERACIONES”
Tirso Puig Director del proyecto ¿Quiénes somos? , un proyecto sobre identidad trabajado con jóvenes de El Alto, La Paz- Bolivia,  llegó a las siguientes conclusiones: La ciudadanía debe tener un rol importante en la construcción de convivencia; para lograr esto se debe  escuchar a los jóvenes; el gobierno debe relacionarse con la comunidad desde el colegio, de manera que lo participativo convierta a los ciudadanos en  protagonistas de su rol de desarrollo.
Utilizando la memoria y el  reconocimiento de pertenecer a una cultura e historia; el proyecto promovió la construcción de espacios de comunión a través de la diferencia. En un proceso de derruir mitos y construir identidades se inicia el proceso de participación social con los jóvenes.  El contacto cultural en los nuevos contextos urbanos  significa muchas veces reconstruir identidad,  recrean nuevas relaciones de pertenencia al territorio y la comunidad; así como relaciones de confianza en la institucionalidad.

Para proyectar  incidencia en su espacio, los jóvenes pueden abrir escenarios que los vinculen a sus roles ciudadanos. El reconocimiento de su tradición valida a los jóvenes a tomar la palabra y rol público. Responder quienes somos, vincula a las generaciones.

Una forma de promover esta participación es a través de  expresiones artísticas para la expresión social, del ¿quiénes somos? y sobre todo ¿qué queremos hacer? 

“TODOS SOMOS GOTAS DE UN MISMO RIO”

Ati Quigua: Líder de la comunidad Arauca (Colombia) manifestó desde su experiencia como joven, mujer e indígena, ¿qué significó trabajar desde sus identidades? Y lo difícil que puede tornarse incluir sus aportes a un sistema que no está preparado para ello. Dentro de sus conclusiones de vida manifestó:  “La ideología divide , pero la tierra une; la identidad con el medio ; el sol,  la  tierra, el aire que compartimos, es la identidad que integra cualquier diferencia. Todos somos gotas de un mismo rio. Es fundamental avanzar en un orden de convivencia entre géneros y con la naturaleza. Donde el estado, mercado y gobierno deben alinearse a esa convivencia.”
El reflejo del estado cultural de un pueblo es su trato al medioambiente.  Debe haber un equilibrio entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. En la actualidad en Colombia existen  70 000 desplazados por temas económicos y de energía.  Es difícil hablar de inclusión social bajo el parámetro del mercado, un parámetro que se ve fortalecido frente al raquitismo institucional de la agenda política  en cultura y medioambiente; por dar un ejemplo, en Colombia 75 000 estudiantes graduados, pero solo el 10% va a universidades;  siendo así ¿de qué inclusión social hablamos?; siendo así las formas de participación ¿serán efectivas?; solo cuando los temas de cultura y medioambiente hayan tomado real  importancia en la agenda política de los gobernantes, podremos hablar de pasos concretos hacia la convivencia y la cohesión social.

“LAS IDENTIDADES SE RESUELVEN EN EL ESPACIO PÚBLICO”

Daniel Fernandez, Jefe de la Unidad de Proyectos Estratégicos, Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Bolivia); manifestó :  En Bolivia, el tema de la pluriculturalidad se está comenzando a desarrollar. La mayoría de representación anima a participar con mayor fuerza en las demandas públicas; la capacidad de movilización de demandas sociales, genera  construcción de identidad. Este fenómeno se entiende en la experiencia de El Alto , que se ha convertido en el espacio público por excelencia en Bolivia, para la manifestación de demandas sociales y reafirmación de temas identitarios. El rol de la ciudadanía ha sido clave, pero es preciso agregar a temas de cultura e identidad urbana los temas  del espacio público; para dialogar modelos de desarrollo es preciso hablar de espacio público.

En este fenómeno, la compresión del gestor público sobre el uso del espacio es fundamental; el gestor público debe pensar en todos los matices culturales para el uso del espacio.  Promover el uso del espacio para el dialogo que es el fortalecimiento de la democracia (plazas de dialogo o plazas de delincuencia, plazas de concurrencia o de paso) ¿Como dialogar ciudadanía sin espacio?  Para que la cultura e identidad urbana, contemplen  el dialogo y no solo el transito; se precisa la comprensión del espacio público.

4.    Mesa 3: El enfoque de la identidad cultural como potencialidad para el desarrollo económico y territorial
-       ¿Atendiendo las posibilidades de desarrollo y de proyección de un territorio, que facilita el contar con una convivencia ciudadana aceptable?
-       ¿Por qué es el patrimonio cultural un punto de referencia para una estrategia efectiva de desarrollo?
-       ¿Cuál es el rol óptimo del gobierno territorial en la promoción y protección de productos, patrimonio y servicios con identidad cultural?
“DESCUBRIR Y PROMOVER EL ESPACIO NOS UNE” ¿Cómo tramitar la diferencia para proponer soluciones comunes?
Los retos de los gobiernos territoriales consistirán en  generar espacios de negociación de lo local a lo global, encontrar los aportes de la cultura e identidad local hacia una comunidad global. Identificar el momento del territorio para la construcción de convivencia,  significa  descubrir y promover el espacio nos une,  que aporta al ejercicio de compartir; la noción de espacio público debe ser compartida por las diversas identidades, haciendo de los territorios espacios vivos, donde las diversas identidades se expresen y confluyan hacia el diálogo. Sólo se puede entender la convivencia, desde el respeto; valor fundamental que viene desde el reconocimiento de todos como agentes de desarrollo.  Reconocer el valor del individuo y de las comunidades que conforman como agentes activos, participantes y protagonistas del desarrollo y la práctica de la identidad, se debe traducir en políticas públicas que promuevan este reconocimiento.
De otro lado se analizó las limitaciones de lo administrativo frente a lo territorial. la territorialidad, supera los límites artificiales y debemos repensar el territorio; por ejemplo comenzar a utilizar el enfoque de cuencas hidrográficas que une comunidades en torno a la territorial, utilizando para ello la estrategia de alianzas y mancomunidades ; aporte presentado por el Alcalde de Barranca : Dr. Romel Ullilen Vega


“LA CONCEPCIÓN DEL TERRITORIO ES CULTURAL”
Los procesos de auto demarcación del territorio se enriquecen gracias a los aportes culturales de sus habitantes, el uso del territorio conlleva  identidad por ser el lugar del patrimonio y del cómo hacer de sus habitantes, sus usos y costumbres, sus respuestas particulares al medio que los rodea e integra.
El plan de desarrollo del estado ¿define la vocación del territorio? Es preciso incluir políticas institucionales que reconozcan las potencialidades y capacidades de  los colectivos que administran el territorio

  1. Conclusiones del Diálogo
Los participantes en el IV Diálogo Regional de La Paz concluyeron que la identidad constituye un activo fundamental para el impulso del desarrollo sostenible de las ciudades y no debe verse como factor de exclusión sino de inclusión. El director ejecutivo de la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III, Octavi de la Varga, durante la presentación de las ideas-fuerza del encuentro. “El debate sobre la identidad no puede separarse del debate sobre los modelos de desarrollo (…) y hay que reconocer las capacidades de los territorios”, agregó.

Cohesión social no es homogenización,  sin embargo aprovechar las visiones y modelos,  de interpretación, que las identidades  pueden aportar a un proyecto colectivo, visión de desarrollo, construcción de ciudadanía y comunidad; constituye un paso significativo hacia la cohesión social; en pos de generar oportunidades que transformen  la exclusión en inclusión. El fomento de una sana convivencia proviene del conocimiento y reconocimiento de la riqueza o valor de cada ciudadano; aprovechar los aportes de cada cultura,  modelos arquitectónicos, institucionales, etc.. para construir ciudad intercultural.
Construir convivencia ciudadana proviene de la comprensión de que todos somos hombres individuales con los mismos derechos con distintos saberes y con la posibilidad de un mismo futuro.
Si bien la pluriculturalidad no asegura un escenario sin conflictos, negociar una agenda conflictiva para lograr el desarrollo...es la vía y paciencia  es la forma. Abrir los espacios políticos y territoriales al diálogo y la gestión de la pluriculturalidad,  Orientar la gestión y dirección de conflictos dentro de un marco del derecho, afirma el crecimiento de una comunidad hacia un desarrollo verdaderamente concertado basado en la cohesión social.
Como dice Joan Prats  ”La mejor ciudad es la que reconoce los conflictos y los gestiona”


[1] Especialista en Plneamiento Estratégico y Gestión –cultural, Responsable de Programas y Proyectos de  A&R Consultores: www.ayrconsultores.org

tic tac tic...

¿Cuánto ha cambiado desde que llegaste?