Isabel Claros Abarca
1. Calidad de Vida y bienestar social y políticas públicas
2. La percepción ciudadana y los indicadores; complementos para medir la calidad de vida
3. Observatorios locales - redes y articulaciones para el monitoreo de la calidad e vida.
4. Recomendaciones
1. Calidad de vida, bienestar social y políticas públicas
Históricamente el concepto de “Calidad de Vida” ha tomado múltiples significados, desde los años 30’s en que fue acuñado por el economista Pigou, ha sido re conceptualizado tanto por economistas, antropólogos, organismos sociales e internacionales, hasta gobernantes; convirtiéndose en parte del lenguaje popular al momento de mencionar conflictos sociales, propuestas sociales o proyectos
Según Ferrán Casas el concepto visto de una perspectiva macro social rompe con la fundamentación centrada sólo en condiciones económicas (condiciones materiales medibles por indicadores, tales como consumo de bienes y servicios) impregnándose de componentes psicosociales (subjetivos). La incorporación del bienestar social y bienestar psicológico en la procuración de una calidad de vida que tenga un sustento en la ejecución de políticas públicas, conllevaría a la promoción y ejecución de prioridades básicas que aglutinen la satisfacción comunitaria y otorguen posibilidades a la formación de capacidades individuales y colectivas que viabilicen “la búsqueda de la felicidad”, desde el respeto y la solidaridad. Se maneja así el concepto de “intervención psicosocial” propuesta por Bloom (1980) “cualquier intervención (preventiva o restauradora) que intente tener un impacto en el bienestar psicológico de un grupo de población definido”. Se entiende así que tanto el bienestar social (medible y cuantificable) como el bienestar psicológico (sondeable) deben ser factores a considerar para que el diseño y ejecución de las políticas públicas conlleven a el logro y satisfacción de objetivos consensuados.
El planteamiento sobre las características del bienestar social de Moix, 1980 considera:
- a la objetividad, como las condiciones y circunstancias objetivas de una realidad social.
- el hecho de ser una realidad externa, es decir, apreciable por los demás.
- el hecho de partir de unos mínimos, es decir, de lo que se considere indispensable.
Configurando los principios básicos para la construcción de políticas públicas.
Construcción de políticas públicas
En orden de procurar el bienestar social, se recomienda que la “Calidad de Vida” debería medirse y procurarse desde la participación popular, tanto en cuando esta nos provee de insumos objetivos y de valores culturales para la construcción de sociedad y gobierno. De tratarse de un proceso transparente y bien llevado, el diseño de políticas públicas podría ser una plataforma de participación que asegure la sostenibilidad de las decisiones gubernamentales. Sin embargo hay que acotar, esto solo sería posible con una gran transparencia y difusión de los procesos; cosa poco común en lo que actualmente llaman procesos participativos. En la mayoría de casos las políticas públicas llevan inherentemente intereses contrapuestos, responden a un determinado momento histórico, orientados a satisfacer necesidades generales (de alto costo y de sistemas muy sofisticados de monitoreo) o poblaciones vulnerables focalizadas (pocos beneficiarios y por tanto no tan populares, sin embargo sumamente necesarias ya que son signo del grado de inclusión o cohesión social). Comprendiendo a la vida como un todo (Gaia) no debemos olvidar, ¿Hacia dónde apuntar: hacia la vida o hacia la calidad de vida?
Las políticas públicas tienden y deben priorizar elementos que conlleven hacia un bienestar comunitario, mal entendido como masivo, en este afán de lo masivo suelen perderse de enfoque tanto “el bienestar” como la construcción de comunidad. Las comunidades presentan diversidad de lo que se considera bienestar y por ende de lo que se entiende por calidad de vida. La negación de esta diversidad planteada en políticas públicas ha sido de lejos uno de las mayores brechas y causas de escepticismo por parte de los ciudadanos hacia esas recetas del well faire, well being y probablemente del well becoming. En algún punto de la historia y de la evolución de los conceptos perdimos la capacidad de comprender que la vida no responde a calidades sino a al encuentro de satisfacción, felicidad y solidaridad. El desenfoque de la calidad de vida como objetivo, (y este indefinido y sugestionado) ha conllevado al uso de medios igual de desenfocados; por ejemplo la indicadoritis cómo máxima de la gestión por resultados o la búsqueda del “modelo de gestión pública” o el “modelo de vida” promovidos desde los organismos multinacionales y los medios de comunicación masiva; la gestión pública, como la vida, se entiende desde ella misma y en su contexto temporal y espacial; a la cual los indicadores y los modelos sólo sirven de herramienta; necesarias sí, eficaces también; aplicables si responden a un contexto local real.
Los esfuerzos por definir líneas de base y sistemas de monitoreo adecuados a las complejidades de los contextos locales para el seguimiento de las políticas públicas han rendido sus frutos, dando como consecuencia diversas experiencias a nivel latinoamericano, a reseñar de manera breve al final del artículo. Si medir el bienestar es la nueva tarea del gestor público, (ya no basta con procurarla); en orden de hacer un buen seguimiento de las políticas públicas (transparente y participativo), se ven como necesarias la actualización de herramientas técnicas (gerenciales y comunicacionales) y la formación de capacidades organizacionales, tanto a nivel de gobierno como de organizaciones sociales (instituciones todas); con el fin de contar con un capital social preparado para la toma de decisiones y la ejecución sostenible de las mismas.
“Cuando Peccei (1976) define como objetivo primordial de la humanidad perfeccionar la calidad de la persona humana. La divulgación de información apropiada para mejorar las condiciones de vida en el planeta fue una de las cuestiones más nucleares.”
2. La percepción ciudadana y los indicadores; complementos para medir la calidad de vida
Con la aplicación del monitoreo y la evaluación es posible beneficiar a las instituciones y proyectos en diferentes aspectos tales como mejorar la asignación de los recursos, contar con la información necesaria para rendir cuentas y transparentar las acciones que se llevan a cabo y la forma en que estas se implementan. Por su parte, la evaluación de los programas e instituciones permite verificar la eficacia en el logro de los objetivos finales y en el mejoramiento de la equidad.*
Si bien la Gestión Pública para resultados GpR, se presenta como condición para “mejorar la efectividad en el desarrollo.” sería conveniente considerar a Raworth cuando postula que “los indicadores, en algunas oportunidades, han servido más para esconder la realidad que para mostrarla.” Los sistemas de indicadores responden a categorías focalizadas de la realidad, por tanto debemos considerar que los mismos (por bien utilizados que sean) no denoten un panorama integral de la misma. Si bien es cierto que colaboran en dilucidar ciertos aspectos puntuales y necesarios para hacer seguimiento de las acciones públicas, no pueden de ninguna manera convertirse en el paragón de la verdad. La insatisfacción ciudadana, fuera de plantearse como un problema, puede colaborar a la visión de la gestión pública en la reorientación de las acciones, en la visibilización de aspectos importantes que no necesariamente responden a la satisfacción de condiciones materiales; sino por procesos más profundos que tienen relación con lo psicosocial o lo cultural y que son resultado de procesos históricos más amplios que la imagen fotográfica que nos pueda mostrar una serie de indicadores. Podemos plantear dos escenarios: 1. en el caso de que los indicadores sobre las condiciones materiales de vida señalasen que “la CVU es adecuada”, pero la percepción de los ciudadanos discrepa, el gobierno debería considerar la opinión pública hacia la apertura de acciones complementarias a los programas vigentes y 2. si los ciudadanos estuviesen conformes con el nivel de un servicio público ofrecido, pero usted como técnico, sabe que están por debajo de los estándares mínimos posibles; también debería considerarse la opinión pública; porque esto denotaría si los valores actuales de la sociedad se condicen con aspectos reales o están “distraídos” en otras necesidades. En este caso los indicadores son necesarios para conocer las aspiraciones del colectivo social, si las aspiraciones sociales no contemplan niveles de hábitat, salud, alimentación adecuadas nos damos con una sociedad altamente manipulable, probablemente poco informada o muy mal informada. Por ende, en este caso, la contrastación de indicadores sería útil para “construir una capacidad reflexiva orientada a desarrollar un tipo de ciudadanía que involucre no solo el reconocimiento político-estatal, sino que también el socio-cultural.”
3. Observatorios locales - redes y articulaciones para el monitoreo de la calidad e vida.
Los sistemas de Monitoreo y Evaluación con sus siglas SM&E, “constituyen una herramienta de gestión para los gobiernos de América Latina y el Caribe (LAC) y para las instituciones donantes o multilaterales”
Con la aplicación del monitoreo y la evaluación es posible beneficiar a las instituciones y proyectos en diferentes aspectos tales como mejorar la asignación de los recursos, contar con la información necesaria para rendir cuentas y transparentar las acciones que se llevan a cabo y la forma en que estas se implementan. Por su parte, la valuación de los programas e instituciones permite verificar la eficacia en el logro de los objetivos finales y en el mejoramiento de la equidad.*
La Conferencia Regional de Sistemas de Monitoreo y evaluación -SM&E del 2007 analizó las experiencias, nacionales y sub nacionales de América Latina y El Caribe, en relación a la aplicación de estos sistemas de información y evaluación como requisito para alcanzar la Gestión Pública para resultados GpR, Dicha Conferencia, puso en el tapete de la discusión y el intercambio de información, las experiencias de los diferentes países latinoamericanos, sus debilidades y fortalezas, al poner a prueba la práctica de este sistema/herramienta de gestión (M&E), y sobre todo, se logro visualizar la evaluación del cambio en la cultura política, que se genero a partir de la decisión de casi 26 países a adscribirse a la propuesta del BID y BM, y lo que significo el adoptar una nueva visión cultural en relación a la gestión pública de las ciudades, tanto a nivel nacional como subnacional.
Se visuulizaron las experiencias y el papel que desempeñaban, en ese momento, Chile, Colombia, Brasil y México, como países en los que ya se había implementado el sistema M&E y de los cuales de daba cuenta de la calidad y cualidad de los procesos de implementación del sistema/herramienta de gestión (M&E), además de clarificar, a tiempo de demostrar, los conceptos y metodologías del sistema, sus alcances y claves para alcanzar el éxito en su
aplicabilidad. Destacaron conceptos como la oferta, la demanda y la institucionalización del sistema. En el ámbito del análisis del estado de situación de América Latina y el Caribe, al 2007, en
relación a los sistemas de Monitoreo y Evaluación, Chile aparecía como puntero en la materia, y Colombia venia destacando por los elevados niveles de conexión, que aparentemente lograba con la sociedad civil mediante la aplicación del uso de las Redes Sociales a partir de su programa “Bogotá, como vamos?”, “liderado y ejecutado por el sector privado, empresas y fundaciones relacionadas con ese sector, que recogen información provista por la ciudad, la procesan y la reportan a la ciudadanía”.
Fuente: Observatorio ciudadano de calidad de vida Jalisco Cómo Vamos.
“En el modelo de políticas del Municipio, la evaluación es una herramienta de transformación, que pone a la población en el centro del análisis, da cuenta de los efectos de las intervenciones de la administración, proporciona la información oportuna para el estudio de alternativas de solución a los problemas abordados y convierte la democracia representativa en participación real de los ciudadanos de Medellín”
Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Medellín
A continuación algunos sistemas de monitoreo de la región
- Bogotá como vamos, Colombia .- sistema que monitorea indicadores técnicos y de percepción sobre: opinión general y calidad de vida; opinión económica; alimentación; educación; salud; servicios públicos; espacios públicos y equipamiento del barrio; vivienda; movilidad vial; ambiente; gestión del riesgo; seguridad; participación ciudadana; convivencia ciudadana; discriminación, equidad y derechos; recreación y cultura; gestión pública; el Alcalde Mayor, el Concejo y cómo hacer de Bogotá un mejor lugar para vivir. Mide los niveles de satisfacción así como las opiniones sobre el cumplimiento de los puntos básicos del Plan de Desarrollo del Alcalde. El monitoreo se viene haciendo desde el año 1998 y ha permanecido durante 5 gobiernos. Es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad Javeriana, la Fundación Corona y el Periódico El Tiempo.
- Lima como Vamos, Perú.- El sistema incluye en el concepto de “calidad de vida” elementos cualitativos (según una encuesta de percepciones sobre las opiniones de la personas acerca de servicios y beneficios en la ciudad) y elementos cuantitativos (basados en datos públicos sobre el desarrollo de los servicios a los ciudadanos). Lima Cómo Vamos ha delimitado 15 temas de observación para un monitoreo integral de la calidad de vida, estos son: Cultura, Deporte y Recreación, Educación, Espacio Público, Finanzas Públicas, Gestión Pública, Medio Ambiente , Movilidad y Transporte, Participación Democrática, Pobreza y Equidad, Responsabilidad ciudadana, Salud, Trabajo, Seguridad Ciudadana, Vivienda y Servicios Públicos. El observatorio publica dos informes de periodicidad anual
1. Lima según sus ciudadanos. Informe de Percepción sobre la Calidad de Vida. Realizado en base a una encuesta de percepción que mide la satisfacción, acceso y calificación de los ciudadanos hacia los servicios y beneficios que reciben en su ciudad.
2. Evaluando la Gestión en Lima. Informe de Resultados. De acuerdo a las cifras y datos recogidos de distintas instituciones públicas, como la Municipalidad Metropolitana de Lima, se elabora un informe que muestra los avances y retrocesos de la gestión pública en los distintos temas de observación.
ESTUDIOS: - “Vigilando la Transparencia Municipal”
- “Evaluando la Gestión en Lima al 2010″
- Primer Informe de Resultados sobre Calidad de Vida
- El observatorio de políticas públicas de Medellín , Colombia .- El Indicador de Calidad de Vida (ICV) basado en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), a través de un trabajo de campo que realiza el Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Universidad de Antioquia. El ICV tiene como base conceptual la teoría de la medición del estándar de vida de Amartya Sen. Considera variables como el capital físico, acceso a servicio servicios básicos, capital humano, capital social, aspectos demográficos. , dimensiones: entorno de calidad de vivienda, acceso a servicios públicos, medio ambiente, escolaridad, desescolarización, movilidad, capital físico del hogar, participación, libertad y seguridad, vulnerabilidad, salud, trabajo, recreación, percepción de la calidad de vida, ingresos.
- IQVU – Índice de Qualidade de Vida Urbano – Belo Horizonte, Brasil.- fue concebido como instrumento auxiliar en el planeamiento de la Prefectura de Belo Horizonte (PBH), es un indicador cuyo cálculo incentiva la consolidación de las bases de datos locales, con mayor énfasis en las variables objetivas de consumo de bienes y servicios que en variables subjetivas, se usa de criterio para la definición de los programas sociales en Belo Horizonte, entre ellos el BH Cidadania (modelo de gestión de Políticas Sociales, que integra acciones de diferentes secretarias siguiendo los principios de intersectorialidad, actuando con foco en la familia) el Bolsa Escola (programa que beneficia a familias que cuentan con un niño o adolescente entre 3 y 17 años para incentivar su permanencia en la red de enseñanza escolar) y el Orçamento Participativo. El IQVU es utilizado como herramienta para asignar recursos. El indicador está compuesto por variables, componentes e indicadores, totalizando, 36 indicadores. En la tentativa de se establecer un indicador dinámico, la Prefectura viene efectuando diversas revisiones de su cálculo, realizado por primera vez en 1994. El índice persigue 3 características esenciales i) avala la cantidad y la cualidad de la oferta de bienes y servicios públicos y privados en el espacio intraurbano; ii) está compuesto por indicadores que actualizan en intervalos anuales; y iii) es calculado a partir de informaciones provenientes de los propios órganos municipales y de los prestadores de servicios públicos (Nunes, 2011).
4. Conclusiones y Recomendaciones
- Los sistemas de monitoreo y evaluación, la contrastación de indicadores pueden ser útiles para “construir una capacidad reflexiva orientada a desarrollar ciudadanía que involucre el reconocimiento de los avances tanto en lo político-estatal como en lo socio-cultural; para ello es importante una reflexión sobre lo que se reconoce como calidad de vida en las urbes y las comunidades, si las acciones a seguir conllevan a la integración local o se destinan al cumplimiento inconexo de metas o resultados.
Un trabajo serio e integral de los sistemas de monitoreo puede aportar data útil, oportuna y actualizada,
a los sistemas de gobierno y a la ciudadanía.
- La formación de Observatorios Locales Provinciales sobre el monitoreo de la Calidad de Vida.- Espacios que recopilen información especializada sobre la calidad de vida en ámbitos territoriales.
Sería recomendable para la formación de observatorios que los centros de estudios (universidades, escuelas especializadas, etc.) lideren dichos espacios en alianza con los gobiernos locales y otras entidades.
En favor de una actualización constante de la data y la proyección social universitaria que coadyuve
al compromiso de los estudiantes con la generación de conocimiento de la realidad local.
Los informes presentados por los observatorios sirven para la construcción de bases de datos
que ayudan a monitorear la gestión pública; y colaboran a redefinir objetivos que animen a las organizaciones territoriales en la formación y fortalecimiento de redes.
- Integrar los sistemas informativos de las instituciones regionales (multisectoriales y territoriales) en plataformas TICs pudiendo ser protagonistas de la iniciativa los Gobiernos Locales Provinciales, en coordinación con los Gobiernos Regionales.
- Aprovechar los espacios de participación ciudadana, mesas de concertación, data institucional integrada
etc.; para promover el diálogo informado sobre lo que consideramos calidad de vida y bienestar social desde lo local.
- Financiar la difusión de los informes y encuestas anuales de los SMCVU , tanto en medios virtuales como impresos; para promover la participación ciudadana informada de preferencia
previa a los Presupuestos Participativos u otros procesos de planificación.