”Dialogo de saberes y aprendizajes en la promoción de derechos culturales”
Parte 1.
Recopiladora: Isabel Claros Abarca[ ]
Sumario:
1. Resumen del evento
2. Contenidos del evento - Ejes temáticos
3. Conclusiones del Diálogo
1. RESUMEN DEL EVENTO
Con el objetivo de propiciar un espacio de encuentro, reflexión e intercambio en los campos de la gestión y la participación ciudadana de la cultura sudamericana, se dialogó sobre lo avanzado en la promoción de derechos culturales en la región, continuando con el espíritu que convocó en el año 2010 a los gestores latinoamericanos; Ecocultura Argentina convocó a la realización del III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación Ciudadana, “Dialogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales” ; en San Luis, Argentina los días 7,8 y 9 junio 2012. Gracias a Luis Vega Vergara: Presidente de Ecocultura Argentina. Coordinador y Gestor General del Encuentro; este nuevo encuentro fue un espacio para compartir conocimientos y experiencias que plantearon las bases de para propiciar un escenario de trabajo cooperativo y transdisciplinar de gestores culturales a nivel latinoamericano.
En esta gesta participaron: gestores culturales, pedagogos, comunicadores sociales, instituciones gubernamentales y privadas, académicos e investigadores comprometidos o relacionados a la gestión cultural. Gestores Culturales de América Latina de países como Argentina, México, Colombia, Chile y Perú; participaron durante dos días en el III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación Ciudadana, “Dialogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales”; sobre la base de 4 ejes de debate en base a sus experiencias y expectativas sobre el tema de la gestión cultural, promoción de derechos culturales y participación ciudadana. El diálogo del Encuentro se estructuró sobre la base de los siguientes ejes.
Eje 1.Formación en gestión cultural
Eje 2. Derechos culturales y participación en la vida cultural
Eje 3. Sociedad civil, gestión cultural y participación ciudadana
Eje 4. Cultura y desarrollo local – territorio y gestión pública
De los objetivos planteados previos al encuentro, se logró:
1. • Facilitar intercambio de conocimientos derivados de prácticas y experiencias en el ámbito de la formación, investigación, emprendimientos e intervención sociocultural. Entre experiencias e investigaciones de 5 países latinoamericanos.
2. • Poner en evidencia el grado de influencia que la ciudadanía puede ejercer sobre las propuestas culturales público privadas. (para mencionar algunos casos : Creative Commons en el uso y producción de Cine, la inclusión de programas de la educación patrimonial en la currícula escolar , la formación de público)
Quedando como temas pendientes para una nueva edición del evento:
3. .• Conocer las diversas políticas públicas de promoción de derechos culturales en Sudamérica y sus áreas de intervención.
4. • Propiciar la incubación de propuestas y proyectos que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la participación de nuestros pueblos en la promoción de derechos en la gestión cultural.
Si bien del último objetivo se mostraron ejemplos de experiencias, propuestas y proyectos exitosos, también se convino en que las estrategias que apuntan a la participación ciudadana, la propuesta y evaluación de iniciativas, tienen una relación directa con la cultura y realidad local; y por ende, no pueden tomarse como replicables a otros entornos sociales. Sin embargo la exposición de la complejidad de los procesos participativos, nos permite acercarnos a los retos reales que un gestor debe considerar al iniciar una propuesta participativa. La validación de las estrategias, que en algunos casos generaron cierta controversia (como en el caso peruano), quedan enteramente a disposición de la voluntad receptiva y creativa de los gestores.
A continuación la lista de ponentes por paises:
Colombia
- Ana María Cadena Silva. Universidad Sergio de Arboleda. Directora de la Red Nacional de Observatorios de Cultura Universitaria. Colombia. Ponencia:“Tolerando la diferencia + respetando la diversidad=incluyendo al otro. Eje temático: Formación en gestión cultural - ciudadanía & identidad”
- Uriel Bustamante Lozano. Universidad Nacional de Colombia. “Por la identidad que queremos”.
Perú
- Pedro Espinoza Pajuelo: Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Gestión Cultural – Cultura Sur. Arqueólogo profesional por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). “Encuentros y Desencuentros Ciudadanos en la Recuperación de Monumentos Arqueológicos En Lima, Perú.”
Chile
- Pablo Federico Cañarte González: Director del Proyecto ConCiencia Turismo –Educativo. Chile.“Gestión del Patrimonio Natural y Cultural en el Desierto de Atacama-Chile: Nuevas Fronteras entre Cultura, Economía y Desarrollo Local creando Alianzas entre Sociedad Civil, Estado y Empresas. El Caso de Proyecto ConCiencia Turismo-Educativo".
- Ximena Rubio Vargas. Antropóloga Social, Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Socio-ambiental, Complejidad y Sustentabilidad. Universidad de Chile.“Política y sociedad civil: una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad”
México
- Vietnika Itzel Estrada Coyote. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales.Ponencia: “EL PERFIL DEL GESTOR/A CULTURAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO”. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales.”
- Gabriela Priscila Zermeño Barrón. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México DF.Ponencia : “La Educación Patrimonial: Un Derecho Cultural y un Referente Para la Formación Ciudadana de Los Adolescentes.”
Argentina
- Juan Chilaca. Integrante de diversas redes y asociaciones de Pueblos originarios Director del Museo de Malargüe. País. Argentina.Ponencia:“MALARGÜE: Simbiosis -Cultura-Turismo-Cultura”
- Ana Risso, abogada, Secretaria de la Fundación Nueva Imagen y su servicio Centro de DíaDr.Miguel Ángel Solanas Pacheco, para personas con discapacidad severa mental y motora. Argentina. Provincia de Buenos Aires.Argentina. Ponencia: “Murga Integrada: una experiencia interinstitucional.”
- Marcela Zena y Matías Zitello.Facultad de Ciencias Sociales - UBA. “HACIENDO CINE. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVO MARCO LEGAL, Y NUEVOS ACTORES”.
- Selena Camarzana y María Alejandra Caiazza.Princatea. Buenos Aires, Argentina. Ponencia: “UN CAMINO CREATIVO A LA INVESTIGACIÓN Educativa” Formación en gestión cultural: Transdiciplinaridad y transposición sociocultural”
- Roxana Doglio. Compañía de danza “El Portón. Mar del Plata. Argentina.Ponencia:.“La gestión independiente como herramienta de participación”.
- Adrián Sergio Maglieri. Buenos Aires, Argentina. Ponencia: “ IMAGEN INSTITUCIONAL Y “MARKETING CULTURAL”. El caso Identidad Sur.
- Liliana Raggio, Docente e Investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA."Las particularidades de la gestión cultural"
- Eliana Marisa Ramos; Elena Rivero ; Ponencia: “Gestión cultural en la ex Estación de Ferrocarriles Mitre - Santa Fe: El caso del Centro Cultural y Social El Birri”.
2. CONTENIDOS DEL ENCUENTRO SUDAMERICANO:
Durante las dos jornadas del Encuentro se desarrollaron (tanto en ponencias como en conferencias) las experiencias, concepciones, estrategias y conclusiones que los gestores culturales compartieron sobre su labor y prácticas en el campo local. A continuación un resumen de los aportes compartidos en el III Encuentro Sudamericano de Gestión Cultural y Participación Ciudadana, que puedan tener mayor relación con la realidad nacional, desde las capacidades y enfoques hasta propuestas de inclusión cultural desde lo barrial.
Eje 1.FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL.
Vietnika Estrada Gestora cultural la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales señaló sobre el perfil de los gestores culturales en la ciudad de México:
“Entre las disciplinas que han ayudado a los gestores culturales de la Ciudad de México a construir un perfil como profesionales en la cultura y el arte han sido: los medios de comunicación, historia, gestión cultural, patrimonio cultural, psicología, disciplinas artísticas, idiomas. Dentro de los valores éticos que les rigen al realizar su trabajo consideran a: la responsabilidad y responsabilidad social, búsqueda de la igualdad, constancia, perseverancia, tolerancia, sensibilidad, democracia, inclusión, disciplina, dedicación, creatividad y solidaridad. Un gestor cultural debe poseer las siguiente capacidades: capacidad de liderazgo, capacidad de coordinar proyectos, habilidad para hacer relaciones públicas,alianzas y concretar negocios, analizarobras de arte contextualizados, habilidad para adaptarse acontextos, capacidad de tomar decisiones, capacidad de enseñar a los demás, capacidad creativa,redes de información, análisis de la sociedad, producción de proyectos, capacidad deorganización, manejo de recursos.”
“Un gestor/a cultural en la Ciudad de México por tanto, está emprendiendo proyectos múltiples desde su concepción de la vida, sus experiencias personales nutridas a partir de un amplio capital cultural poseído, un consumo cultural vasto como factor cualitativo y generador de experiencias irrepetibles.”
-------
Debemos señalar que México, dentro de América Latina, es uno de los países que más ha avanzado en el campo de la gestión cultural. Por lo tanto los alcances de la investigación colaboran en lo que podríamos desear como un escenario óptimo, de “formalización” de la gestión cultural en el país. Parte de la discusión posterior a la ponencia radicó en las capacidades del gestor cultural; si bien el estudio señala un perfil óptimo de las habilidades del gestor cultural, la cualidad principal debe ser: la capacidad de trabajar proyectos en equipos multidisciplinarios; ya que mientras pueda formarse e informarse en las múltiples especialidades de la cultura, su habilidad para interactuar y organizar las habilidades de su equipo será fundamental para concretar propuestas ricas y atractivas a la inversión sean públicas o privadas.
----------
De otro lado, Vietnika Estrada señaló sobre el rol de la ciudad:” es el espacio donde se construyen y se tejen historias pues como señala (Corijn2002) la ciudad es el espacio ideal para el desarrollo de políticas culturales democráticas, primero, porque se le reconoce como elemento de desarrollo económico y de revitalización de espacios, segundo, por la vinculación de las políticas a la diversidad de las ciudades, tercero, como instrumento contra la discriminación y exclusión y cuarto, como contribución al fomento de la ciudadanía y de una nueva cultura política. Por otro lado la construcción de la ciudad desde el contexto sociocultural, surge a partir de la inclusión de la diversidad con las dicotomías que se viven a diario, como “tradición” contra “modernidad”. A partir de estas dos dimensiones se reinventa el citadino y a partir de ahí se configura su identidad. “La conformación de la identidad cultural urbana ha de dejar espacio para una identificación múltiple” (Corijn 2002).
“Por tanto, en la construcción del perfil del gestor/cultural se apuesta por las políticas culturales de barrio. Dentro del contexto sociocultural las políticas de barrio deberían ser parte del desarrollo local. Se requiere que “lo local pueda encontrar expresión”. Las políticas de barrio vinculan lo territorial, desde su base, hacia la construcción de una comprensión más integrada de ciudad. De esta manera se puede contemplar la inclusión más allá del discurso y desde una práctica de acceso y participación en los procesos culturales.
Gabriela Priscila Zermeño Barrón. México - Ubico su ponencia sobre Educación patrimonial en el eje de formación en gestión cultural, a pesar de que en el título de la ponencia señala claramente que constituye en principio un derecho cultural; porque parte fundamental de la formación de gestores culturales, debe partir por generar conciencia sobre los valores patrimoniales para la producción de bienes y servicios únicos desde lo local; la educación patrimonial debe ser un eje transversal a la educación que aporte a la formación de ciudadanos y gestores con identidad, que reafirmen su participación en la gestión de lo público desde su real conocimiento de lo local.
Es un puente de conocimiento, Su misión es servir como medio de interpretación de los diversos discursos locales, con la finalidad de hacerlos accesibles a las sociedades, la labor pedagógica es una labor de traducción y la patrimonialización comprende el proceso de valoración de los aportes de una generación a otra.
Gabriela propone cuatro fases de intervención
1. Fase de conocimiento .- Definir ¿qué es y porqué es patrimonio? (momento de conceptualización, conceptualización propia) conceptualización debe partir de nosotros , ir formando de la colectividad
2. Fase de identificación ¿cuál es el patrimonio que queremos abordar o trabajar?
Las canciones de cuna y la cocina son patrimonio intangible. Hacer la tipificación de patrimonio proviene de lo que dice mi grupo social. (lo afirme o niegue) No solamente lo catalogado por la UNESCO es patrimonio. Patrimonio es todo valor que trasciende a lo generacional.
3. Apropiación.- ¿qué acciones realizo para que los sujetos de educación se apropien de su patrimonio? Desde la creatividad , espontaneidad. El aprendizaje basado en problemas acerca al sujeto a acciones en pro de lo que considera patrimonial y que de alguna manera lo vincula con lo asociado a lo moral, es la acción o inacción frente a la transformación del patrimonio, la toma de partido por valores específicos que precisan ser conservados y transmitidos a las siguientes generación. Implicando un compromiso manifiesto en acciones de defensa y conservación de lo patrimonial. Gabriela señala , que etapa ideal para la reafirmación en los adolescentes es en la educación secundaria, ya que es la última instancia de formación ciudadana, es un momento clave para generar interés y asegurar la transmisión de los valores patrimoniales a las siguientes generaciones. Ya que es el momento de la reafirmación del yo y la apropiación de valores colectivos como propios. Afirma que parte del proceso de apropiación pasa por el momento de Subjetivación.- que contempla al sujeto atado a su cultura, formado en y por su cultura, (motivación de sentimientos de amor, odio, admiración o envidia, poco atendida desde el lado científico, pero muy importante para la generación de un vinculo afectivo con el patrimonio) a través de la educación patrimonial.
¿Cómo lograr una participación ciudadana estratégica? Que apunte a transformar la participación para el cuidado del espacio, antes que esté deteriorado.
Las acciones de participación ciudadana deben ir hacia las vías preventivas de la custodia privada. La formación patrimonial como generador de nuevos significados. Enseñar a los adolescentes la legislación del patrimonio, desde la tipificación. Comunicar la legislación y apelar a la apropiación del significado del espacio público.
Selena Camarzana y María Alejandra Caiazza. Argentina - Pedagogas desde la acción teatral, propusieron en su ponencia: “Un camino creativo a la investigación educativa” la generación de teoría cultural desde la praxis educativa.
“Ser investigador de la propia práctica docente no consiste en poseer una serie de hipótesis preestablecidas para aplicar a lo que sucede ese día en el aula, sino al contrario, considerar que en el proceso de lo que sucede cada día con quienes “ahí” interaccionan, está lo que tenemos que comprender.”
Y es este accionar el que nos transforma en investigadores de la propia práctica.
De modo implícito o explícito, en el acontecer de lo cotidiano, el maestro sostiene una
metodología propia y por ende una epistemología, un modo de entender ese saber. Ser
investigador consiste en poder explicitar la propia praxis, teorizar sobre su saber pedagógico- artístico, que cotidianamente ponemos en acción.
Los hechos cobran sentido “al revelar los procedimientos que empleo para expresarlos”
(Coulon ,pag 49) Describir una situación, es construirla.
No se trata entonces de poseer ciertos saberes o reglas y aplicarlas a la clase sino de comprender que los actores (maestros y alumnos) inventan la vida con sus acciones,
“…el mundo cotidiano como fenómeno” (Coulon, pag. 28)
Y que por tanto, las reglas son modificadas cada día por ellos mismos. En la clase de Teatro se recrean los espacios, el movimiento, la palabra, los gestos, los modos de interación… y es, esta singularidad la fuente del conocimiento verdadero. Es la ciencia de lo singular lo que me lleva a lo general para volver a lo singular y descubrir las variables propias de nuestra cultura. Esta propuesta analiza las posibilidades de construcción y reflexión implícita en las prácticas áulicas, convirtiendo al docente en investigador teatral. “
Lo planteado por Selena Camarzana y María Alejandra Caiazza, nos aproxima no solo a la formación pedagógica como instrumento de transmisión unilateral de conocimientos o valores culturales, sino a la reciprocidad y reatroalimentación de la pedagogía; convirtiéndola en un medio para la comprensión de lo barrial o local, de lo comunal, en concordancia con la importancia de la construcción y validación de las políticas de barrio planteadas por Vietnika Estrada. La pedagogía nos acerca a la interacción con las realidades locales y nos podría permitir una gestión cultural de doble vía, que nos acerque a una concepción de desarrollo más integrada y legítima, acordes al enfoque de inclusión propuesto por el Estado.
--------
Eje 2.DERECHOS CULTURALES Y PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL
Nuestra postura personal es que hay un modelo político dominante y una cultura que se va modificando en función del proyecto que busca legitimarlo. Sólo existe un cuestionamiento simbólico de lo global, manifestado en la sobrecarga semántica de un objeto-causa. En ello estriba la dificultad de establecer los alcances y las limitaciones políticas de las OSC, pues con su limitada capacidad de cambio de las significaciones compartidas, no logran por sí solas crear alternativas colectivas de mundos posibles que sean comunes y hegemónicas para el resto de la sociedad. Así, el sistema actual permanece intacto, y sólo es posible de ser interpelado en la medida en que se metaforizan los sentidos primarios que las cohesionan, ya que en esta época hegemónica liberal, la base del consenso no se asocia a la representación de un sujeto colectivo, sino que las personas pueden codificarse como quieran, buscando la satisfacción de un bienestar privado que no apunta a la transformación de la sociedad.
.......
El análisis aportado por Ximena sobre las causas de que las OSC no alcancen un impacto real y tangible que modifique el modelo neoliberal estatal, se basa en la desvinculación de los motivaciones comunes entre OSC, haciéndolos parte de objetivos y medios disimiles, en algunos casos incompatibles, y la apelación a temas que escapan a soluciones tangibles , lo que ella denomina: sobrecarga semántica efecto –causa; que termina en el desenfoque de las demandas locales en generalizaciones globales; debilitándolas, diseminándolas e incluso en algunos casos eliminándolas, como ”causas perdidas” . Si bien no existen “fórmulas mágicas” para la transformación social, podemos aprender de las experiencias presentadas la necesidad de converger en objetivos comunes desde las OSC que las vinculen con la transformación de los medios estatales en programas , proyectos y acciones puntuales, que sean parte de un proceso más largo, organizado y comunitario. Reto pendiente en la gestión local.
3. Conclusiones del Diálogo
Si bien se llegaron a reflexiones que subrayaron en la identidad como eje y la participación como medio, pueden acceder a las conclusiones del evento mediante la página : http://encuentrosudamericanogestioncultural.blogspot.ca/
En el siguiente artículo , desarrollaré lo presentado en los ejes :
Eje 3.SOCIEDAD CIVIL, GESTIÓN CULTURAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Eje 4.CULTURA Y DESARROLLO LOCAL – TERRITORIO Y GESTIÓN PÚBLICA
Y las conclusiones del evento que ameritan un artículo completo.
2 comentarios:
Hola buen día
Le conocí este sábado pasado en el ENC de Bellas Artes. Yo escribo un blog sobre baterías. Veo que usted va consignando con abundancia de detalle las ponencias. De seguro compartirá con sus lectores lo de Martadero.
Yo asistí como segundo taller al del invitado de Brasil. No se que me gustó mas, lo que contaba, o la manera como lo contaba. Intentaré hacer una glosa sobre lo que aprendí y la colocaré en mi blog. Buen día y gracias.
Carlos el baterillero
Claro, recuerdo que es del teatro de sombras. Excelente,estaré al tanto de la publicación. Y si, creo que estos encuentros aunque para muchos suenan a letra muerta son el inicio de algo, son semilla para conocer y reconocer, para compartir, en fin. Ojalá y mucho de lo propuesto se cristalice en el transcurso del año y hasta el próximo ENC. Tardaré un poquito en subir los comentarios del Encuentro Nacional, pero espero que contengan datos que van más allá del formalismo de las conclusiones y un poco más lo que fue la experiencia en si. Saludos y estaré revisando tu blog. Isa
Publicar un comentario