1. Introducción
2. Los planes municipales del Libro y la lectura 2016- 2021
3. Marco Normativo
4. Breve Historia del proceso de planificación
5. Conclusiones y recomendaciones
1. Introducción
Desde
la creación del Ministerio de Cultura se vienen madurando algunas iniciativas
en la línea del reconocimiento de la diversidad cultural de la nación, las
instituciones se encuentran frente al reto de incorporar concreción en las
nuevas políticas culturales: mecanismos, herramientas y procesos que atraigan
hacia el diálogo de nuestras expresiones asociadas al desarrollo humano en
colectividad. Es en este marco que esfuerzos que el Programa de Puntos de
Cultura y los Planes municipales del libro y la lectura, aportan enfocando sus
esfuerzos en fortalecer sus redes de cooperación y la base institucional
necesaria para que los que disfrutan y hacen las culturas desde las artes sean
reconocidos como parte de la construcción de futuro y país. La gestión pública en cultura tiene el deber
de llegar a la tan ansiada articulación entre instancias nacionales y
subnacionales con criterios de programación, donde la diversidad cultural sea la
pauta de riqueza y el camino para la integración. Además de luchar porque se
puedan dar pasos sostenidos y continuos en materia de política pública.
2. Los
planes municipales del Libro y la lectura 2016-2021
Los
planes municipales del libro y la lectura son una herramienta de política
pública con financiamiento del MEF en el marco del Programa de Incentivos (PI)del
2015
bajo la denominación de META 27. Es la primera vez que se les destina
financiamiento público a una línea del Ministerio de Cultura dentro del el
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) que se maneja
dentro de la lógica de presupuestos por resultados.
La Meta 27 del PI 2015: “Desarrollo de un Plan Municipal
del Libro y la Lectura 2016 – 2021 y su aprobación mediante una Ordenanza
municipal”. Consistió en lograr la
formulación de planes locales del libro y la lectura, con la actualización de
la línea de base respecto a los 4
ejes de acción:
1.
Bibliotecas:
2.
Políticas públicas
3.
Fomento de la lectura
4.
Cadena productiva del libro
La
Meta exigía la institucionalización mediante la emisión de Ordenanzas
municipales que fueron emitidas en noviembre del 2015 donde se designa: incluir
los planes del libro y la lectura en los planes de desarrollo concertado y la
conformación de los Consejo Municipal del Libro y la Lectura como instancia de
consulta, coordinación, concertación, seguimiento y evaluación de la política
pública distrital.
Los
planes enmarcan la coordinación y puesta en acción de 39 gobiernos locales y sus respectivos consejos
del libro y la lectura, a partir del presente año; para facilitar el acceso de
niñas, niños, jóvenes y adultos, al libro y la lectura; fortalecer la cadena
productiva del libro en sus localidades. Los planes plantean la realización de acciones
a corto, mediano y largo plazo. Se implementarían en 34 distritos y 5
provincias, calificadas como ciudades Tipo A por el MEF.
A
este esfuerzo se suma la Biblioteca Nacional del Perú con la creación del
Centro Coordinador de Bibliotecas Públicas de Lima y Callao, para fortalecer la
gestión de las bibliotecas públicas municipales y brindar apoyo técnico en el
cumplimento de los planes municipales de la Meta 27, en el marco de la
implementación de la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas.
¿Qué se espera conseguir con los planes?
-
Mejorar el servicio de acceso al libro y la
lectura para todos y todas
-
Contribuir a mejorar los resultados de
comprensión lectora y hábito de lectura.
-
Mejorar la infraestructura de los espacios de
acceso al Libro y la Lectura.
-
Crear, fomentar y fortalecer los espacios de
acceso al Libro y la Lectura.
-
Mejorar la calidad educativa y cultural de los
municipios.
-
La municipalidad contará con un Plan del Libro
y la lectura que articule el trabajo de los componentes de la cadena productiva
del libro y los lectores en su distrito/ provincia.
Dentro
de la gama de beneficiarios de los planes, se trabajó como público objetivo en
prioridad y bajo los enfoques intergeneracionales, de desarrollo humano y de
género:
-
la primera infancia; niños, jóvenes, madres y
padres de familia, adultos mayores.
-
la población con capacidades especiales (se
debe instalar a través de los OMAPED y a través de la biblioteca un servicio
que atienda a las personas con discapacidad)
-
la diversidad de actores sociales de los
territorios desde la bibliodiversidad.
considerando que en Lima se cuenta con el 60%
de quechua hablantes del país y que es en las ciudades en las que se debe
trabajar más en contra de la discriminación.
3.
Marco Normativo:
Ley
28086 ; Ley de la democratización del Libro y Fomento a la lectura
“ Para el
cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley, el Estado
favorece; 1. La creación, edición, difusión, comercialización y exportación del
libro y los productos editoriales afines editados o impresos en el país, en
soporte material, o elaborados por medios electrónicos; 2. La creación,
implementación y desarrollo de una red de bibliotecas a nivel nacional, así
como librerías y establecimientos de venta de libros y productos editoriales
afines, y el fortalecimiento de los existentes; 3. La asignación presupuestal y
de recursos técnicos que asegure el normal desenvolvimiento de las bibliotecas
escolares, públicas, municipales, comunales, de educación superior y
universitaria estatales, el incremento y actualización permanente de sus
catálogos bibliográficos y el desarrollo de los servicios nacionales de
bibliografía, archivo y documentación, para lograr el acceso de todos los
ciudadanos en igualdad de oportunidades.
También la indicada norma
en el inciso 6. Promueve la realización de campañas nacionales de fomento de la
lectura, especialmente entre niños jóvenes y eventos de promoción del libro a
nivel nacional e internacional; en el inciso 7 señala que se debe Organizar
concursos y otorgar premios y estímulos para autores, editores y personas que
contribuyan al objetivo de los fines de la presente ley, de acuerdo al
Reglamento.
Finalmente en el Artículo
29°de la misma ley sobre la Implementación de Bibliotecas de Acceso al Público
en Dependencias Estatales se indica que los Ministerios, Organismos Públicos
Descentralizados y demás entidades públicas habilitarán, con cargo a su
presupuesto y salvo limitación legal en contrario, bibliotecas de acceso al
público con el material bibliográfico de que dispongan, para lo cual cada
titular de pliego dispondrá las medidas correspondientes. Así mismo señala que
la relación de libros accesibles para el público se publicará en el portal
institucional de cada entidad.”
En
el Reglamento de la Ley 28086 se
consigna como promotor de comisiones consultivas locales y regionales a
PROMOLIBRO, bajo la dirección Técnica del Ministerio de Educación. Sin embargo
los planes mencionados están promovidos por la actual Dirección del Libro y la
lectura del Ministerio de Cultura. En
este punto se recomienda que se integren en las comisiones consultivas tanto al
Ministerio de Cultura como al de Educación, así como a la Biblioteca Nacional.
La
Ley N°30034, Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas; artículo
3, inciso c, artículo 4 y artículo
47. su localidad, en concordancia con el
artículo 47, literal o) de la Ley N.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, artículo 82, numeral 11 de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades y conforme a las normas técnicas establecidas por la Biblioteca
Nacional como ente rector del SBN para promover compromisos de políticas
sociales a través de planes, programas y proyectos . El artículo 18 señala a
los centros coordinadores regionales de Biblioteca del SNB son las bibliotecas regionales o locales que
han alcanzado un nivel de desarrollo que les permite funcionar como órgano de
gestión y enlace técnico normativo entre la SBN y los servicios bibliotecarios
de la Región. En una región pueden haber más de un centro coordinador, según la
complejidad y dinámica regional.
La LOM , artículo 82 , numeral 11 contempla que las municipalidades pueden y
deben sostener centros culturales, bibliotecas, teatros, talleres de arte
Ley 29332 crea el Programa de Incentivos a la mejora de
la gestión municipal que designa la dinámica del PI
4. Breve
historia del proceso:
La
Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura consiguió en el 2014
que su campo de trabajo sea incluido en el Plan de Incentivos (PI) 2015 como la
Meta 27. “Desarrollo de un Plan Municipal
del Libro y la Lectura 2016 – 2021 y su aprobación mediante una Ordenanza
municipal”. Gracias a ello, la Dirección de Gastos Públicos del MEF
reservó un fondo de 11 millones de soles que podría ser repartido entre las 39
municipalidades
que decidieron formar parte del proyecto
y concretaron la meta. El proceso de planificación se dio en el 2015; y el
proceso de ejecución comenzaría en el 2016, sin embargo el Ministerio de
Cultura decidió no presentar la secuencia del plan del presente año al MEF;
por lo que este año sólo se cuenta con el seguimiento del proceso desde el
Ministerio de Cultura y sin el equipo inicial y sin la secuencia de la META en
el PI 2016. En principio el MEF debiera haber procedido a hacer la transferencia
respectiva a los gobiernos locales; este año hasta abril por lo logrado en el
2015; y en octubre por lo ejecutado hasta julio del presente. Sin la
continuidad de la meta, los proyectos que precisen de más de medio año no
podrán ser atendidos. Y a pesar de esto se está proponiendo una segunda
experiencia en el 2017 dirigido a municipalidades tipo B.
La
ventaja del PI para los gobiernos locales es que en teoría no es reembolsable,
lo cual le brinda cierta autonomía a los gobiernos locales en la ejecución y
discrecionalidad de los fondos, lo
desventajoso es que por tratarse de presupuesto por resultados tiene un enfoque
cortoplacista. Si es que la meta no
continua (como ha sucedido) quedarán en incertidumbre los proyectos y
actividades que ameriten más allá de un año de ejecución. En cultura, destinar fondos con periodicidad se hace más importante que
en otras carteras. Si la intención del gobierno central es promover y
reactivar el rol de los gobiernos locales en materia de gestión cultural, debe
propender hacia presupuestos que se puedan ejecutar durante los siguientes
años, con los equipos técnicos necesarios para lograr resultados esperados.
Resultados que son importantes para dejar los discursos de bienestar por
acciones amparadas en la institucionalidad necesaria. No son pocas las municipalidades y
organizaciones que hacen los esfuerzos necesarios por sacar adelante
bibliotecas, centros culturales y ferias
del libro; los espacios de lectura son una semilla que ve sus frutos en el
tiempo y dejar un proceso tan valioso en el tintero le costará al Estado más
que dinero, el tiempo para resarcir confianza depositada.
Sobre el PI Según la Ley 29332; los planes como parte del PI,
deben incluir un programa de asistencia técnica de parte del Ministerio de
Cultura a los municipios que lo
soliciten. Los recursos del plan se incorporan en Gastos Determinados y porcentajes establecidos; con el fin de lograr la primera etapa de los
objetivos planteados en dichos planes. El
detalle particular de dicha norma, dice que se priorizan los gastos referidos a
gastos de inversión y de mantenimiento de infraestructura. Los recursos
transferidos por el cumplimiento de metas del PI, son Recursos Determinados y
por lo tanto si no son ejecutados hasta el 31 de diciembre, se deben incorporar
como saldo de balance para el ejercicio del siguiente año. Los proyectos de infraestructura pueden
adoptar esta modalidad para su consecución. Además se debe considerar que en el
caso de las bibliotecas incrementar y asegurar el volumen y diversidad de
libros pueden redactarse como gasto en infraestructura. Sin embargo se insiste
en que el trabajo interconectado precisa de periodos más largos y cierta
periodicidad en los apoyos financieros, pero resultan mucho más efectivos que
efectistas.
Sobre el proceso de
elaboración de los planes :
El proceso de formulación de los planes ha sido importante, en tanto se
pudieron dar luces sobre la situación actual de la cadena del libro,
infraestructura, espacios de
lectura. Además de generar mesas de
trabajo integradas por funcionarios públicos y actores locales, representantes
de la cadena del libro y las bibliotecas públicas. El reconocimiento de los actores es un primer
paso necesario e importante para avanzar en pos de acuerdos colectivos.
Los planes municipales
suelen ser un instrumento, que una vez publicado suele ser poco conocido por
sus participantes; son procesos ricos en participación, pero en la mayoría de
los casos quedan después de un largo proceso encarpetados o con líneas de buena
intención, o simplemente manteniendo el statu quo dentro de una programación; Se
constituyen en política pública en tanto se incorporen en los presupuestos
institucionales correspondientes y se ejecuten con responsables y aliados,
además de tener resonancia de parte de los beneficiarios. Además de
mantener una continuidad que permita la evaluación y medición de resultados
desde lo local. En el caso de los Planes Municipales del Libro y la Lectura son
responsables:
En la coordinación nacional:
-
El MEF, El Ministerio de Cultura bajo la
dirección del Libro y la lectura, la biblioteca nacional. Dado que muchos
planes consideran intervenir en bibliotecas escolares debe incorporarse el
Ministerio de Educación en la coordinación nacional.
A nivel local :
El equipo técnico lo conforman
-
Los Alcaldes,
-
La oficina de planeamiento y presupuesto en
cada municipalidad
-
La oficina de cultura (en la versión nominal de
cada municipio)
La municipalidad está
obligada a certificar al Concejo municipal del Libro y la lectura,
obligatoriamente lo lideraba el alcalde,
los representantes del concejo
incluían a un representante de la cadena del libro, de los autores del
distrito , de las bibliotecas, de las
personas con discapacidad, de quechua hablantes, de acuerdo a la
complejidad de cada espacio. Ellos
pueden pedir un informe, hacer reuniones, hacer actividades para la ejecución
del plan, buscar instituciones para financiar el plan y velar el presupuesto;
pueden pedir una reunión y observar
Los
equipos de técnicos municipales que lograron la meta 27 del PI 2015 fueron: las
municipalidades de Ate, Carabayllo, Chaclacayo, Cieneguilla, Barranco, Breña,
Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lima,
Lince, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo
Libre, Puente Piedra, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San
Juan de Miraflores, San Luis, San Martin de Porres, San Miguel, Santa Anita,
Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y
cinco alcaldes provinciales como de Callao, Trujillo, Chiclayo, Arequipa y Tacna.
El Ministerio
de Cultura dice haberse planteado generar planes del 2018 al 2023, ya
con 205 municipalidades tipo B, sobre todo de provincias.
Proceso a
recuperar
Según
entrevista a Zareli Gamarra, coordinadora del proceso, rescata que este implicó
talleres, reuniones, acuerdos, exploraciones y resultados, tanto de los equipos
técnicos municipales como con los actores locales. A pesar de los recelos
propios de la ciudadanía respecto al trabajo de las instituciones públicas. Se
dieron cita colectivos como la iniciativa “Chapa tu Libro” de VES de Juan
Mayanga; una familia se dedicaba a
llevar libros a los parques y prestaba el documento y si te gustaba lo
comprabas. Javier Bernaola gestor de la red de bibliotecas de Villa El
Salvador. Los distritos que convocaron
mayor cantidad de círculos literarios y organizaciones fueron: San Juan de
Lurigancho, Villa El Salvador, Puente Piedra y Comas. Pocas personalidades de “la elite literaria”
se sumaron, por lo tanto cabe destacar la participación de Javier Corcuera por
Chaclacayo. Según otros actores del Ministerio de Cultura, resaltan la labor de
los distritos de San Miguel y Ate Vitarte.
Algunos
temas de agenda que salieron a destacar: la revalorización del idioma quechua
(ya que en Lima existe la tasa más alta de quechuahablantes del país);
implementar señalética quechua en instituciones públicas y de lectura, como las
bibliotecas. Organización de concursos públicos (la dirección de lenguas
originarias del ministerio de cultura iba a encaminar la tarea).
Trujillo y el Callao trabajarían acciones de
prevención contra la delincuencia destinadas a los jóvenes, actividades
dirigidas a los nuevos asentamientos.
Tacna: encontró su énfasis en la población
emprendedora y los colegios. El festival de la poesía aymara, mejorar bibliotecas escolares para elevar el
nivel de comprensión lectora.
Villa El Salvador, Villa María del triunfo,
Puente Piedra, San Borja son los municipios que contaban con los Concejos
municipales más potentes. Sería posible
considerar trabajar una plataforma con
las municipalidades que generan mayores avances en los siguientes años, a fin
de generar apoyos institucionales que fortalezcan la red de bibliotecas a nivel
metropolitano.
Se presentó la necesidad de generar PIPs para
generar la biblioteca, implementar plataformas de biblioteca digital; y la
publicación libros digitales a través
del Portal Libros Peruanos.
Un punto a
considerar es que no se le dio al proceso la difusión necesaria para
involucrar a más actores; en el Ministerio de Cultura encontramos 3 sucintas
notas de prensa al respecto. En algunos gobiernos locales no se llegó a
comprender el logró del sector o lo desestiman respecto al corte de la META 27. Esto podría ser revertido si es que existe
demanda social, respecto al programa o avances sobre lo que se vaya a ejecutar
en el presente año. De otro lado, se debe apelar a la continuidad del programa,
sea por medios del Ministerio (que le corresponde) o por las alianzas que se
puedan dar con los Gobiernos Regionales.
5.
Conclusiones y
recomendaciones
-
El Plan municipal del libro y la lectura debe
formar parte de los Planes de Desarrollo Concertado y los Planes Operativos
anuales (POI) y contar con un financiamiento por parte del MEF que no se
restrinja a la formulación del documento.
-
Las municipalidades deben repotenciar la
incidencia de los concejos locales a
favor de la cultura.
-
El Ministerio de Cultura, antes de embarcarse
en la ampliación de la META 27 a las municipalidades tipo B, debe contar con
los equipos técnicos necesarios para que las Líneas de base puedan ser
fidedignas y así diseñar mejores políticas públicas. En esto el apoyo del INEI,
el SNB y el Ministerio de Educación son fundamentales. Recomiendo considerar el
Boletín de bibliotecas municipales del 2015 del INEI y formular sobre esa base ampliar la base de
datos.
-
Además deben de contar con equipos que se
puedan dar abasto para poder realizar el seguimiento y asesoramiento a los
planes a formular.
-
Sería importante que se involucren además de
los equipos técnicos municipales también a equipos técnicos regionales, a fin
de coadyuvar al proceso.
-
. Es importante invertir en los esfuerzos que
sean necesarios para salir de último puesto en compresión lectora del
PISA. Recuperar desde las iniciativas
locales aportes sobre la socialización de la lectura en los colegios y en los
barrios. Existen estrategias de acercamiento a la lectura que son narradas desde
la experiencia local como se lee en el
PDLL de Villa el Salvador.
Si
bien las culturas de una nación van más allá de ministerios e
instituciones; el deber de la
institucionalidad pasa por lograr que se puedan articular esfuerzos en favor de
iniciativas públicas con orientaciones precisas, ayudando no sólo a los
artistas y autores, a los productores y partícipes de la cadena del libro o de
las organizaciones culturales involucradas, sino sobretodo a la sociedad. La
institucionalidad pública en cultura tiene que responder a procesos y acciones
de largo aliento; eso significa apostar por lineamientos con constancia y que
apelen a la confianza de procesos medios, para el fortalecimiento de la
ciudadanía y una inteligencia colectiva respecto al sector. Si bien el Ministerio de Cultura es el responsable
de impulsar políticas públicas concertadas que fomenten el ejercicio de los
derechos y deberes culturales. Esto
significa ampliar la mirada de los gestores culturales de programadores de
eventos a generadores y responsables de procesos. Labor que debe ser
comprendida y apoyada por otras instancias como el MEF; ya que es imposible
pensar en procesos sostenibles sin una continuidad financiera de los mismos.
Labor que debe ser respetada por los gobiernos locales, ya que forman parte de
la confianza que es la materia prima de la cultura. Delicada tarea la de la institucionalidad en
cultura, gran oportunidad y reto el de poder generar confianza desde la praxis
y mediación cultural.
El Programa de Incentivos (PI) 2015 del MEF; modelo de
financiamiento de la cooperación alemana GIZ.